Más de Oaxaca

Qué es el asiento de puerco que le da sabor a la comida oaxaqueña

El asiento de puerco es uno de los ingredientes que acompañan la preparación de platillos típicos de la gastronomía de Oaxaca. Aquí te decimos cómo se obtiene y cómo utilizarlo

El asiento de puerco se prepara en un lapso de al menos 4 horas. Foto: Unsplash
20/06/2022 |20:06
EL UNIVERSAL Oaxaca
Periodistas de EL UNIVERSAL OaxacaVer perfil
Si hay algo que caracteriza a la cocina mexicana es que se aprovechan en su totalidad los alimentos. Nada se desperdicia, al contrario, algunos de los ingredientes que le dan sabor a los platillos oaxaqueños son elaborados a partir del sobrante de otras preparaciones culinarias, como lo es el asiento de puerco.

Probar la comida de Oaxaca es toda una experiencia, ya que tiene un sabor único y parte de ello se debe al proceso de obtención del asiento de puerco. Y es que no solo se trata de un ingrediente más que llevan los antojitos callejeros, sino que se prepara de manera artesanal.

El asiento es la base de platillos hechos con maíz como las tlayudas, memelas, gorditas, tacos, chalupas y tostadas. Aunque es típico de la región Valles Centrales, en Oaxaca puedes disfrutar su exquisito sabor cuando quieras y en Menú te explicamos de qué está hecho

 

[[nid:201166]]

El asiento de puerco es, básicamente, una grasa comestible. Pero se distingue de la manteca desde su sabor hasta su uso. El diccionario Larousse Cocina lo define como las frituras o pedacitos que sobran de la preparación de las carnitas y el chicharrón.

Seguramente has visto los cazos profundos donde se fríe el chicharrón de puerco, es justo en el fondo donde se sedimenta la grasa y las boronas que, aunque parecieran inservibles, en Oaxaca se les aprovecha para darle un sabor diferente a la comida.

El buche, la nana, vísceras, cueros y hasta los riñones del puerco se ponen a cocer en su propia grasa. Al dejarlas reposar los restos se convierten en “biuses”, los cuales también se consumen como botana y puedes encontrarlos más fácil en el municipio de Zaachila.



Foto: Pixabay

Leer también: