Mitla, enclavada en el Valle de Oaxaca, es uno de los sitios arqueológicos más enigmáticos y cautivadores de México. A diferencia de otros centros ceremoniales mesoamericanos, esta antigua ciudad zapoteca no posee pirámides monumentales, sino una arquitectura única compuesta por patios, columnas y muros decorados con complejos mosaicos geométricos.
Su relevancia histórica se remonta a más de 10 mil años. Durante el periodo Posclásico, tras la caída de Monte Albán alrededor del 750 d.C., Mitla se convirtió en el centro político y religioso de los zapotecos. Fue también un punto estratégico de comercio, religión y cultura que mantuvo su apogeo hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.
Uno de los elementos que distingue a Mitla del resto de las zonas arqueológicas del país es el uso de grecas labradas en piedra caliza que decoran tanto fachadas como muros interiores. Estas grecas no sólo muestran una gran habilidad artesanal, sino que también reflejan la cosmovisión zapoteca. Cada diseño geométrico tiene un significado simbólico relacionado con el tiempo, el espacio y lo divino.
Lee más: ¿Qué es la chicatana? El manjar miniatura de Oaxaca
Además, sus estructuras fueron construidas sin el uso de mortero. Las piedras, perfectamente cortadas, se ensamblaron con una precisión tal que aún asombran a arqueólogos e ingenieros. Esta técnica avanzada ha permitido la conservación de los edificios a lo largo de los siglos.
El nombre "Mitla" proviene del náhuatl Mictlán, que significa “Lugar de los Muertos” o “Inframundo”. Sin embargo, su nombre original en zapoteco es Lyobaa, que puede traducirse como “Lugar de entierros” o “Casa de tumbas”. Este significado no es fortuito: Mitla fue un importante centro funerario donde se enterraba a sacerdotes y gobernantes zapotecos.
Las tumbas cruciformes encontradas debajo de los palacios son testimonio de esta función ritual. En una de ellas se encuentra la famosa “Columna de la vida”, una columna monolítica envuelta en leyendas, entre ellas la creencia de que puede predecir la muerte de quien la abrace.
Te interesa: Guelaguetza 2025: Qué son las calendas y cuál es su relevancia en la cultura de Oaxaca
Mitla está conformada por cinco grupos arquitectónicos principales:
Cada uno de estos espacios ofrece una experiencia distinta, pero todos comparten la exquisita decoración en grecas y una profunda carga espiritual e histórica.
Mitla es mucho más que un sitio arqueológico. Declarada Pueblo Mágico, esta localidad oaxaqueña ofrece un recorrido completo por la cultura zapoteca viva: talleres textiles certificados, palenques artesanales de mezcal, gastronomía ancestral con platillos como el mole, chichilo o el chocolate atole, así como caminatas, recorridos en bicicleta y visitas a las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla, declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2010.
Lee más: ¿Qué significa Guelaguetza, nombre de la máxima fiesta de Oaxaca?
Estas cuevas, con pinturas rupestres y evidencias de domesticación de plantas como el maíz y la calabaza, ofrecen una ventana única al momento en que la humanidad en Mesoamérica dejó atrás el nomadismo y se volvió sedentaria.
Mitla no es sólo un lugar del pasado. Es un puente entre la historia y el presente, un símbolo del ingenio zapoteca y un santuario de tradiciones vivas. Su nombre, que alude a los muertos, sigue latiendo con la energía de una cultura que, lejos de desaparecer, se mantiene viva en su arquitectura, sus leyendas y su gente.