La celebración cultural, que se realiza del 10 al 12 de noviembre, reúne a diez agrupaciones de ocho comunidades de las regiones Costa, Istmo, Cuenca del Papaloapan y Sierra de Flores Magón (antes Cañada), quienes se autoadscriben como afromexicanas.
Las y los representantes de diversas comunidades salieron la tarde de este viernes al ritmo de tambores, mientras las mujeres ondeaban faldas coloridas, a recorrer las calles e invitar al público a celebrar su identidad, en un Convite Cultural que partió desde la Cruz de Piedra, a la Alameda de León.
Explicó que, por esa razón, la dependencia que encabeza planeó un programa con 16 actividades que, además de mostrar la diversidad cultural, legitima la lucha de las y los afromexicanos de Oaxaca, quienes han logrado el reconocimiento de su cultura. En el programa participan siete agrupaciones de la Costa, una del Istmo de Tehuantepec, una de la Cuenca del Papaloapan y una de la Sierra de Juárez.
Después del convite, en el que todas las personas fueron invitadas a la celebración, se presentaron, en la Alameda de León, las danzas: Fandango de Loma Bonita; Son de Artesa de Corralero, Santiago Pinotepa Nacional; Son de Artesa de Río Grande; Danza de los Diablos de Santiago Llano Grande; Grupo de Danza Afroconsonancias de San Juan Bautista Lo de Soto; Son de Artesa de El Ciruelo, Santiago Pinotepa Nacional; Son de los Negros de Santiago Laollaga; Danza de los Diablos de San Juan Bautista Lo de Soto; Danza de los Negritos de San Melchor Betaza; Danza de los Diablos de Santiago Tapextla.
En el acto de inauguración acompañaron al secretario de las Culturas y Artes, la titular de la Secretaría de Educación, Delfina Guzmán, así como los directores generales del Instituto Catastral, Gilberto Melo Guzmán; del Instituto de la Función Registral, Giovanni Riaños Saguilán, y del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico, Emilio Rivera Moreno.