Renacen maromeros: ocho jóvenes salvan de la extinción a esta danza en la Mixteca de Oaxaca

La danza de los maromeros ha sido parte del entretenimiento en la cultura de las comunidades de la nación savi; sin embargo, por la constante migración en la región se ha ido perdiendo

Renacen maromeros: ocho jóvenes salvan de la extinción a esta danza en la Mixteca de Oaxaca
Foto: Juana García
Más de Oaxaca 13/12/2022 11:36 Actualizada 11:36

<p>
Juxtlahuaca.— A punto de extinguirse, pues los ejecutantes decidieron hace tres años no continuar, la <strong>danza de los maromeros</strong> de <strong>Santa Rosa Caxtlahuaca</strong>, en la Mixteca de Oaxaca, renace de la mano de un grupo de ocho jóvenes de la nación savi, quienes se presentaron por primera vez el 8 de diciembre, en <strong>Santa María Tlahuitoltepec</strong>, Sierra Norte.</p>

<p>
“Ser maromero es como un deporte para nosotros. Habíamos decidido dejar la danza hace un poco más de tres años, pero lo extrañábamos, así que mi hermano y yo lo volvimos a retomar e hicimos la invitación a los jóvenes para que le diéramos otra oportunidad”, dice el maestro Ángel Méndez Sixto.</p>

<p>
Ángel señala que la intención es que la danza no muera e indica que este retorno es para no dejarlo más. “A lo mejor si nos ven, se animan a participar. En lugar de que entren en algún vicio, mejor que entren con nosotros a <strong>danzar y bailar</strong>”.</p>

<p>
 </p>

<div class="embed">

</div>

<p>
 </p>

<p>
Ángel Méndez explica que han suspendido la danza en varias ocasiones: “Antes del 2000 estuvimos sin bailar porque don Gabriel López emigró y nos quedamos sin maestro, fue cuando me puse al frente del grupo. Esta última vez decidimos dejarlo por<strong> falta de presupuesto</strong>, además, muchos de los compañeros se fueron yendo de acá”.</p>

<p>
<img alt="whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.44_am.jpeg" src="/sites/default/files/u29152/whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.44_am.jpeg" style="width:441px;height:294px;" />Foto: Juana García</p>

<p>
 </p>

<h2>
<strong>Entre danzar y migrar</strong></h2>

<p>
 </p>

<p>
En 1995, don Gabriel López retomó la danza para dejarla años después, pues tuvo que emigrar. Así como él, muchas personas dejaron la <strong>maroma </strong>y migraron al norte de México y a Estados Unidos, en busca de otras oportunidades de vida.</p>

<p>
La <strong>danza de los maromeros</strong> ha sido parte del entretenimiento en la cultura de las comunidades de la nación savi; sin embargo, muchos grupos de danzantes se agotan por la constante migración en la región.</p>

<p>
“[Don Gabriel] nos decía que mucho antes de 1995 hubo otros danzantes”, narra el maestro Ángel Méndez Sixto, quien retomó el grupo en el 2000, cuando muchos jóvenes se integraron y luego, poco a poco, se fueron yendo hasta que se quedó sin personas y sin apoyos.</p>

<p>
 </p>

<div class="embed">

</div>

<p>
 </p>

<p>
“Ahorita son pocos, pero antes eran más, muchos han emigrado. Varios muchachos aprendieron acá, pero como migraron dejaron de practicar el baile en la cuerda y se les olvidó y los que regresan ya no se integran”, dice otro danzante.</p>

<p>
<img alt="whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.42_am.jpeg" src="/sites/default/files/u29152/whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.42_am.jpeg" style="width:441px;height:294px;" />Foto: Juana García</p>

<p>
Según el Anuario de migración y remesas México 2021,<strong> Santiago Juxtlahuaca</strong>, al que pertenece Santa Rosa Caxtlahuaca, es el séptimo municipio del estado  que recibe mayores <strong>remesas</strong>.  </p>

<p>
Al menos un integrante de cada familia de esta comunidad vive en <strong>Estados Unidos</strong>, principalmente en el estado de <strong>California</strong>, dice el agente municipal, Gustavo Rojas.</p>

<p>
“Pues los jóvenes se siguen yendo. Se van los que se van y nos quedamos los demás y seguimos bailando”, dice el maestro Ángel Méndez.</p>

<p>
Mientras se escucha una chilena desde el celular de uno de los <strong>danzantes</strong>, los jóvenes se ayudan a mantenerse firmes y en equilibrio sobre la cuerda sostenida por una base de madera colocada en el patio de la casa del maestro Ángel.</p>

<p>
<img alt="whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.45_am.jpeg" src="/sites/default/files/u29152/whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.45_am.jpeg" style="width:441px;height:294px;" />Foto: Juana García</p>

<p>
“Ser parte de los maromeros es representar parte de un pueblo; los maromeros son la esencia de la fiesta de <strong>Santa Rosa Caxtlahuaca</strong>”, dice orgulloso el danzante Juan Carlos Méndez.</p>

<p>
“Cuando escuchamos la música, sobre todo las chilenas en banda y aunque no estemos en la cuerda, sentimos que ya estamos en la cuerda”, agrega el maestro del grupo.</p>

<p>
Los jóvenes combinan el trabajo con la danza, la mayoría de los que asisten son taxistas, albañiles, mecánicos y estudiantes, entre otros oficios. Los ensayos son por las noches, igual que las presentaciones.</p>

<p>
Antes del espectáculo, los <strong>danzantes </strong>caminan en las calles del pueblo durante el día, para hacer pública la invitación a las familias y que estos puedan acompañarlos por la noche.</p>

<p>
<img alt="whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.43_am.jpeg" src="/sites/default/files/u29152/whatsapp_image_2022-12-13_at_11.10.43_am.jpeg" style="width:441px;height:563px;" />Foto: Juana García</p>

<p>
Llegada la hora, en una cuerda colocada a tres metros de altura, uno de los personajes vestido con enagua e indumentaria tradicional comienza a bailar sobre la cuerda de mecate, mientras que el payaso lleva el espectáculo entre versos y versos. Minutos más tarde, aparecen los demás personajes y bailan en conjunto, mientras invitan al público a unirse.</p>

<p>
 </p>

<div class="embed">

</div>

<p>
 </p>

<p>
Narran que para ser maromero se necesita tener buena condición y buen equilibrio. Cada danzante dura cerca de 10 minutos sobre la cuerda, en donde baila al ritmo de al menos tres piezas de chilenas.</p>

Comentarios