
“Es una receta de las abuelas, cada año en temporada de lluvias salen las chicatanas en nuestros pueblos, entonces nuestros abuelos iban a juntarlas para una salsa, pero luego los guardaban para los tamales que se colocan en las ofrendas de todos santos, porque antes no había carne para los platillos”, mencionan.
Entre los ingredientes que se emplean para la elaboración este platillo se enlistan: las chicatanas tostadas, jitomate, chile guajillo, chile pulla, algunos olores, masa y hojas de totomoxtle.
Los ingredientes se muelen en el metate y se cocina en ollas de barro, los tamales se cuecen un poco más de una hora, explican. “Es mucho orgullo representar nuestra región, este platillo sólo se consume una o dos veces al año, porque las chicatanas sólo salen una vez al año. Las chicatanas tienen que tostar en el comal hasta que estén bien doraditas”, dice Bonifacio Juárez.
Durante los meses secos, se mantienen dentro del hormiguero, pero una vez que la tierra ha sido reblandecida por la lluvia salen al vuelo nupcial y es cuando las personas aprovechan para acapararlas.

Yi'ni yuma' nukuaj (grupo pueblo fuerte) comprende de cuatro integrantes, Magdalena Sánchez, Martha Juárez, Álvaro Sánchez y Martina Zeta Hernández, quien representa el grupo.
A la convocatoria "¿A qué sabe la patria? 2024", se inscribieron 200 recetas, de las cuales fueron seleccionados 10 finalistas para la categoría Individual y 10 más para la categoría Colectivo.
[[nid:224446]]
De Oaxaca figuran cuatro finalistas: "coloradito de chile chilhuacle", de Ariel Pérez Álvarez de Santa María Tlalixtac Cuicatlán. En la categoría colectiva están "chichilo de bodas en Tlalixtac", del colectivo Manos de maíz de Carlos Cruz Montaño de Tlalixtac de Cabrera; "tamales de plátanos machos", de los cocineros de San Bartolo de Juana Serrano Ramírez de San Juan Bautista Tuxtepec y, "Nuta ni'hiaj yukua nu'uaj a (tamal en salsa de chicatanas), de Yi'ni yuma' nukuaj (grupo pueblo fuerte) de Martina Zeta Hernández, de Putla Villa de Guerrero. Y en mención honorifica esta "pozol de cuyul", de Petra Dolores Valencia Velásquez, de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Las 20 recetas finalistas y las menciones honoríficas serán recopiladas y plasmadas en un recetario que publicará en formato digital la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, de acuerdo a la convocatoria.