Tuxtepec sí tiene huipil tradicional, así lo muestran documentos históricos que dieron origen a la "Flor de Piña"

El huipil de Tuxtepec fue dibujado después de una larga investigación, por el autor del poema "Flor de Piña", Felipe Matías Velasco, y bordado originalmente por Analía Pérez, presentado en la Guelaguetza en 1979 y borrado después por las instituciones oficiales

Tuxtepec sí tiene huipil tradicional, así lo muestran documentos históricos que dieron origen a la "Flor de Piña"
Tuxtepec sí tiene huipil tradicional, así lo muestran documentos históricos que dieron origen a la "Flor de Piña". Fotos: Eder Chichuellar
Más de Oaxaca 18/05/2024 16:10 Antonio Mundaca Actualizada 16:10

Tuxtepec.- Por más de 50 años, el municipio de Tuxtepec se ha presentado en la Guelaguetza con el baile “Flor de Piña” con una galería de huipiles de las distintas regiones que componen la Cuenca del Papaloapan; sin embargo, nadie ha usado un huipil originario de la ciudad donde se creó esta danza.

Colectivos culturales argumentan que no existe indumentaria tradicional, al ser un pueblo mestizo con influencias jarochas.

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.38.44_pm_3.jpeg

Sin embargo, ese mito oficial está en entredicho desde 1979, cuando el maestro Felipe Matías Velasco, autor del poema "Flor de Piña", que acompaña al bailable tradicional, hizo un dibujo basado en estudios históricos y un bordado realizado por Amalia Pérez Hernández y lo presentó en la rotonda de las azucenas portado por la señorita Marthely Ximénez de Sandoval, sostuvo el promotor cultural y embajados de fiestas tradicionales de Oaxaca en Los Ángeles, California, Eder Andrade Chicuellar.

En el huipil se aprecia la representación del cerro del conejo, que es la traducción del náhuatl de la palabra “tochtepec” y que fue el símbolo con el que se conoció a la Chinantla alta, desde la época prehispánica, el huipil está bordado en tonos rojos y azules sobre un telar blanco, sostuvo el especialista

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.38.44_pm_2.jpeg

“El huipil esta compuesto por elementos textiles chinantecos y mazatecos como las tiras de colores, las aves y flores mazatecas, y fue un esfuerzo por mostrar una ciudad donde convergen culturas nativas entorno al río Papaloapan. Hay detalles de esto desde la mitad del siglo XIX y es muy parecida a versiones del huipil de Ixcatlán, una comunidad que está a una hora de Tuxtepec”, dijo antes de su muerte a EL UNIVERSAL el profesor José de Jesús Hernández Pérez, también coleccionista por casi 40 años de estas piezas textiles.

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.38.45_pm_1.jpeg

“Cada huipil tiene su historia, un significado especial, forman parte de un acervo cultural, no son parte de una casualidad, he buscado desde hace cuarenta años los mejores huipiles, pero no en cuanto a calidad sino información iconográfica, que es el valor de los pueblos, porque a partir de la experiencia encuentro prendas que se hacen pasar por originales en cuanto a la simbología de cada pueblo y no son auténticos”, dijo en una entrevista inédita meses antes de su fallecimiento ocurrida el 25 de marzo pasado.

La colección del profe Chucho, como es conocido en Tuxtepec, es de más de 100 huipiles; algunos, dijo, son regalos con un valor especial. Todos cuentan una historia que cuando el profesor describe el huipil relata sobre el artesano, familia, contexto del pueblo, personas cercanas que en un bordado encierran un significado.

whatsapp_image_2024-05-18_at_3.38.45_pm_2.jpeg

Parte de esta colección se encuentra en estos momentos exhibidas en el Museo Regional Casa Verde de Tuxtepec.

Temas Relacionados
Textiles de Oaxaca Tuxtepec

Comentarios