El municipio de la Villa de Zaachila celebró hoy su Fiesta Grande del Cerrito, festividad basada en la celebración que los antepasados zapotecas realizaban con motivo del inicio de los ciclos productivos.
La fiesta llamada también Laani Roo Xten Sii Xte se realizó en el “cerrito”, una zona arqueológica en la que fueron descubiertas las tumbas 1 y 2 por el arqueólogo Roberto Gallegos Ruiz, en el año de 1962, y en las que de acuerdo con las autoridades municipales, se aprecia la veneración “de los antiguos zapotecas por sus ancestros, con referencias recurrentes al inframundo y la muerte”.

En su planicie, donde se cree que estuvo una cancha prehispánica de juego de pelota, delegaciones de las diferentes regiones del estado presentaron sus bailes y danzas que narran o muestran parte de su cultura; y además, Guelaguetza, cuando ofrecieron sus productos agrícolas y artesanales a los asistentes.
Lee más: ¿Qué significa Mitla y cuál es su conexión con el inframundo?

Entre los participantes, destacó la Danza de los Zancudos, un baile de la Villa de Zaachila que surgió hace más de 150 años en honor al santo católico San Pedro Apóstol y que se distingue porque los bailarines danzan sobre largos zancos de madera.
También se presentaron las delegaciones de las Chinas Oaxaqueñas de los Valles Centrales, San Melchor Betaza, San Francisco Ixhuatán, San Juan Cacahuatepec, Ejutla de Crespo, Sola de Vega, Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Tuxtepec, y representación de la Mixteca con el Jarabe Mixteco.