Este aumento en la percepción de seguridad contrasta con los resultados a nivel nacional, en que se reportó una reducción de este nivel de apreciación entre los mexicanos durante la emergencia sanitaria.
“Este porcentaje [67.8] representa un cambio estadísticamente significativo respecto al 73.4% y al 71.3% de marzo de 2020 y septiembre de 2019, respectivamente”, advirtió el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), responsable de elaborar esta herramienta de medición.
Además, quienes participaron en responder esta encuesta en materia de seguridad señalaron, entre otros problemas, el alumbrado público insuficiente, mercados y Central de Abasto en mal estado, parques y jardines descuidados, calles y avenidas con embotellamientos frecuentes, falta de tratamiento de aguas residuales y deficiencia en la red pública de drenaje.
A nivel nacional, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec, con una tasa de 92.8%; Fresnillo, 91.8%; Coatzacoalcos, 91.1%; Villahermosa, 90.4%; Toluca, 88.9%; y Naucalpan con 88%.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García con un nivel de 16.6%; La Paz, 21.8%; Mérida, 21.8%; Los Cabos, 22.5%; Cuajimalpa, 26.9%; y Saltillo, 30.1%.
De esta manera, en México, 21.8% de los hogares contó con al menos una víctima de robo y/o extorsión durante el primer semestre de 2020.