Más Información
Este programa, señaló la institución, cuenta con el reconocimiento del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-Conacyt), lo cual garantiza que cumple con las políticas y estándares de calidad que impulsan el desarrollo, el conocimiento y la competitividad.
La coordinadora de Posgrado de la Facultad, Flor de María Ordóñez Vilches, anunció que la convocatoria para la Segunda Generación 2021-2024 de este Programa Educativo, abrió su proceso de registro el pasado 20 de septiembre y cerrará el próximo 22 de octubre.
Mientras que Lorena Córdova Hernández, coordinadora de la maestría, señaló que “tiene como objetivo formar a intérpretes y traductores hablantes de lenguas indígenas, con perspectiva crítica y capaces de intervenir en los ámbitos públicos, asuntos comunitarios e institucionales en los ámbitos de la salud y de la justicia”.
Agregó que tiene como línea de investigación la lingüística aplicada crítica en la educación, socialización, translación y uso de las lenguas originarias y adicionales de Oaxaca y otros contextos multiculturales y plurilingües.
[[nid:201617]]