"No será posible enfrentar en un sólo ejercicio por las limitaciones presupuestales que tiene el municipio", dijo.
Martínez Neri también detalló que entre los adeudos no registrados por la administración anterior se encuentra una partida por la cantidad de un millón 506 mil 178 pesos, que corresponde a recursos recibidos el 12 de mayo de 2016, que no se comprobaron a satisfacción del gobierno federal en el proyecto de “Refugio Para Mujeres, sus Hijas e Hijos que Viven Violencia Extrema”.
El monto fue restituido a la Tesorería de la Federación, "toda vez que consideramos urgente estar en condiciones de recibir los apoyos federales subsecuentes, que nos permitan atender la alerta de género y proteger la vida y la integridad de la mujeres", precisa el informe.
Además, el Municipio de Oaxaca de Juárez debió ejercer montos millonarios destinados a distintas obras, o en su defecto restituirlos a la Tesorería de la Federación en los ejercicios en que se recibieron; sin embargo, no sucedió así pues se utilizaron para fines diversos a su destino de gasto, como fue el pago de nóminas de los meses de noviembre y diciembre del 2021.
De este recurso se efectuó un reintegro menor a la Secretaría de Finanzas de $4 millones 500 mil pesos y se pagó un primer anticipo a cuenta de los trabajos a realizar, por la cantidad de 12 millones 598 mil 650 pesos, quedando un remanente en la cuenta bancaria con importe de 29 millones 396 mil 850 pesos, los cuales al no haberse ejercido en dicha obra debieron restituirse a la Tesorería de la Federación (Tesofe).
Lo anterior, apuntó el munícipe, "permitió conocer el manejo poco eficaz de los presupuestos que generó una crisis de fin del trienio, así como posibles daños patrimoniales que se están ventilando. Un aumento desproporcionado de los recursos humanos, sobreejercicio presupuestal sin soporte legal; adquisiciones de software sin utilidad y beneficio objetivos, rentas de inmuebles que se dejaron de pagar, en varios casos hasta por todo el año de 2021".
La administración de García Jarquín reportó, además, el pago de obras que no habían sido terminadas al 100%; falta de emisión de CFDI para amparar integralmente, tanto los ingresos por contribuciones como el pago de nómina, lo que ha entorpecido la recuperación del ISR.
Asimismo, agregó que del universo de mil 591 comerciantes en vía pública, solamente 82 tenían pagada la revalidación del año 2021, el resto, o sea mil 509, no realizaron la revalidación a la que hacen referencia el reglamento municipal; sin embargo, estaban instalados en las calles de la ciudad.
Ante ello, el presidente municipal anticipó que en próximas fechas rendirá un informe respecto a las acciones que se han realizado durante el primer semestre de su gestión.