Elisa Ortíz Rodríguez, representante de la Secretaría del Medio Ambiente y Cambio Climático del gobierno municipal encabezado por Francisco Martínez Neri (Morena), señala que desde que se plantó el guamúchil el 29 de julio pasado, se ha seguido una bitácora técnica, tras la que se aplicaron enraizadores, nutrición, hidratación y un control diario específico para emitir un diagnóstico del árbol de manera semanal.
Hasta el momento, dijo, se determinó que el tratamiento sea orgánico.
De su lado, Víctor Velasco, arborista certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura, comentó que los árboles transplantados pasan por un proceso lento de adaptación al nuevo sitio, lo que los hace propensos a plagas.
“Al guamúchil le ha costado adaptarse al nuevo sitio. Hay cuestiones que si no se atienden, conllevan a que el árbol tenga un porcentaje de estrés adicional al del traslado al nuevo sitio durante su transplantado”, apuntó.
Ante ello, agregó que el árbol permanecerá en observación durante los próximos 30 días, para ver su evolución.
La plantación de un ejemplar de guamúchil fue elegida mediante consulta en la que participaron ciudadanos, donde hubo un total de 2 mil 260 votos, de los cuales el guamúchil obtuvo mil 309 votos, el laurel 709, el higo 226 y seis votos nulos.