De acuerdo con el Ayuntamiento de la capital del estado, el 15 de diciembre de 1897, Francisco Vasconcelos, en su carácter de presidente municipal, hizo posible el primer certamen de lo que hoy conocemos como Noche de Rábanos.
“En sesión ordinaria, el regidor de Jardines, Rodolfo Lavié, pidió que se autorizara a la Comisión de Mercados para que el mercado extraordinario que acostumbra hacerse anualmente la noche del 23 de diciembre, se verifique en el adoquinado del Jardín Juárez (actual Zócalo), señalándose tres premios para las personas que presenten adornados sus puestos con mejor gusto, cargándose el importe del gasto a la partida de extraordinarios”, fue la instrucción en aquella época.
Actualmente la siembra se lleva a cabo de manera escalonada entre los meses de septiembre, octubre y noviembre para lograr diversos tamaños de rábanos y se cultivan en terrenos del bosque El Tequio, en convenio con la Comisión Estatal Forestal (Coesfo).
La convocatoria se emite bajo la figura de concurso un mes antes de la Noche de Rábanos, convocando a horticultores, artesanos y público en general con residencia en el estado de Oaxaca en distintas categorías y modalidades.
Las categorías con las que participan los hortelanos y artesanos del totomoxtle son Rábanos Infantil, Rábanos Tradicional, Rábanos Libre, Flor Inmortal y Totomoxtle.