La clasificación difundida por el Ayuntamiento y que es oficialmente aceptada por el personal de recolección incluye en una de sus categorías a los restos de verduras, hortalizas, frutas, pasto, flores, ramas, residuos de alimentos, cascarón de huevo, filtros de café, de tè, restos de café y tè, pan, tortillas, huevo y productos lácteos.
Dichos residuos son depositados en zanjas que se cavaron en un terreno en inmediaciones del parque El Tequio. El predio consta de 10 hectáreas y en éstas se trazaron zanjas de 50 metros de longitud, donde se depositan los desechos orgánicos.
Para lograr la fabricación de la composta, una vez que se depositan los residuos, se cubren con tierra, para iniciar el proceso de degradación y pasados dos o tres meses se escarba de nuevo para sacar la composta para poder usarla en cultivos.
El Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez indica que pasado ese periodo de tiempo, la población será convocada a recolectar el abono, producto de la composta, para poder usarlo de manera gratuita.
En tanto, ciudadanos denuncian que aunque en un principio dijeron que sí aceptarían residuos como cartón o heces de animales domésticos, actualmente, los camiones no reciben este tipo de basura.