Expertos alertan riesgo de pandemia por coronavirus

La próxima pandemia podría ser una gestionable, como fue el caso de la gripe porcina H1N1 que comenzó en México en 2009

Foto: Archivo/ EL UNIVERSAL
Mundo 09/02/2020 10:38 Inder Bugarin / Corresponsal Bruselas Actualizada 10:38

El novel coronavirus identificado por vez primera en la ciudad china de Wuhan es un recordatorio de que la humanidad está bajo el peligro permanente de la aparición de un misterioso virus potencialmente pandémico.

El nivel de impacto de una nueva enfermedad capaz de aparecer en cualquier latitud dependerá de la velocidad de propagación, las propiedades del agente atípico, la facilidad de transmisión y el grado de mortalidad.

La próxima pandemia podría ser una gestionable, como fue el caso de la gripe porcina H1N1 que comenzó en México en 2009 y tuvo un saldo de entre 105 mil a 395 mil víctimas mortales; aunque también podría terminar en un evento de máxima gravedad, como ocurrió con la gripe española de 1918, que infectó a cerca de un tercio de la población mundial y se cobró la vida de 50 millones de personas.

Resulta prematuro vaticinar cuáles serán las consecuencias del 2019-nCoV en un escenario pandémico; es decir, en un contexto en donde el nuevo patógeno ha logrado propagarse fácilmente de persona a persona por todo el mundo.

Las informaciones expuestas por especialistas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como Michael Ryan, plantean más preguntas que respuestas, aunque han expresado particular preocupación por el comportamiento que pudiera tener el virus si llegara a golpear países de bajos y medianos ingresos ya afectados por enfermedades altamente letales.

De ahí que el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, decretara el brote como una emergencia de salud pública de importancia internacional. “Aún no sabemos mucho sobre este virus”, dice a EL UNIVERSAL Tarik Jasarević, vocero de la OMS.

“Todavía hay muchas incógnitas con respecto a la virulencia y la patogenicidad del virus, la gravedad de los pacientes afectados, los patrones de transmisión, el reservorio y la fuente de infección”, señala a este diario Alexandru Niculae, del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades.

El crucero Diamond Princess, en el que al menos 64 personas dieron positivas a la enfermedad en Yokohama, Japón.

“Los análisis epidemiológicos disponibles hasta la fecha también son limitados, lo que lleva a muchas incertidumbres sobre las características y la dinámica del brote”, apunta.

Si bien los brotes pandémicos son impredecibles, la comunidad científica sabe que las fuentes de riesgo provienen de virus activos en animales, entre otros, murciélagos, roedores, aves y cerdos. Igualmente inquieta la posible mutación de virus existentes, como ocurrió con el zika, infección que se expandió por América Latina entre 2015 y 2016.

La alteración genética dio a la enfermedad viral trasmitida por mosquito la capacidad de causar microcefalia fetal severa. Tan sólo Brasil contabilizó mil 708 casos de Síndrome de Guillain–Barré en 2015, pero lo que sí es evidente, es que el nivel de amenaza va en aumento como consecuencia de la conducta humana y sus secuelas que está teniendo en los ecosistemas.

Comportamientos como el consumo de animales silvestres, la disminución de hábitat por el crecimiento de la mancha urbana y la convivencia cada vez mayor entre personas y animales, está elevando los niveles de exposición a los patógenos y la probabilidad de que el virus rebase la barrera animal y se transmita a los seres humanos.

Epidemiólogos señalan que el riesgo no necesariamente es que esos animales porten los virus, porque los patógenos siempre han estado ahí, radica en el comportamiento de las personas y la forma como altera los ecosistemas.

Los cambios ejercidos por los seres humanos, aunado al aumento de la movilidad a nivel planetario, han hecho la vida más fácil a los virus para su expansión. Los investigadores sostienen que si algo emerge de repente en algún rincón del planeta con potencial pandémico, la posibilidad de propagarse ha aumentado sustancialmente.

“En el caso de todos los virus nuevos, es difícil predecir la velocidad y el alcance de la propagación; sin embargo, considerando el movimiento de personas y que el virus es transmisible de una persona a otra, es probable que el virus se propague aún más [de su epicentro]”, afirma Niculae.

Por ello, la OMS ha insistido en que los preparativos para afrontar epidemias y brotes de estas enfermedades deben considerarse entre los planes cotidianos, porque el riesgo de una pandemia no es algo que pueda olvidarse por décadas, están ocurriendo con mayor frecuencia.

De acuerdo con la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación (GPMB por sus siglas en inglés), entre 2011 y 2018, la OMS rastreó mil 483 epidemias en todo el mundo, incluyendo el brote de ébola en África Occidental.

Una tienda en Sri Lanka ofrece cubrebocas en Colombo. Muchos de los locales de este país se quedaron sin estos suministros médicos.

El cambio climático también es otra variante que añade preocupación ante la próxima pandemia. Si bien la ciencia no sabe en qué dirección afectará, hay coincidencia entre la comunidad científica de que el calentamiento global del planeta impactará.

Por ejemplo, países hoy afectados por zancudos, portadores de arbovirus como el virus zika, podrían verse librados de ese problema a causa de sequías y elevadas temperaturas, mientas que otras regiones, hoy exentas de mosquitos, podrían registrar su aparición como consecuencia de la desaparición del invierno y la intensificación de las lluvias.

“No sabemos con precisión qué problemas se presentarán, pero es muy claro de que habrá un impacto”, asegura una fuente especializada.

La clave para enfrentar el reto que se avecina en materia sanitaria es la preparación, insiste Jasarević.

“Este nuevo brote nos enseña que la preparación puede marcar una auténtica diferencia. En el caso del 2019-nCoV, el fuerte sistema de vigilancia y respuesta de China ha ayudado a detectar el brote rápidamente y proteger a otros países”, asegura.

“China enfrenta una crisis sin precedentes y está respondiendo de una manera sin precedentes. Debemos reconocer que el número relativamente bajo de casos de virus detectados fuera de China es resultado de los intensos esfuerzos que el gobierno chino está tomando para contener la emergencia”.

Otra lección, continúa Jasarević, es la importancia de compartir rápidamente la secuencia del genoma del nuevo virus, así como la disponibilidad del Estado afectado para aceptar el apoyo internacional bajo la dirección de la OMS.

Ante la probable llegada de una pandemia, la pregunta reiterada es si el mundo está preparado para enfrentarla. Algunos expertos sostienen que si la propagación de la enfermedad por el mundo es lenta y el grado de infección es leve, muy probablemente los sistemas sanitarios globales serán capaces de limitar su impacto; sin embargo, si todo ocurre con rapidez y los niveles de infección, hospitalización y defunción son similares a la pandemia gripal de 1918, el mundo pasará serias dificultades.

El problema, como señala en sus informes el GPMB, es que los servicios sanitarios de muchos países solamente refuerzas sus sistemas de emergencias durante el ciclo de pánico ante una amenaza inminente, pero rápidamente se olvidan de sus planes de contingencia cuando el riesgo disminuye.

“Por lo pronto, la evidencia de transmisión de persona a persona y el reporte sobre infecciones entre el personal de salud en Wuhan refuerza la recomendación de un cumplimiento riguroso de las medidas de prevención y control de infecciones”, asegura Niculae.

Temas Relacionados
coronavirus Pandemia sector salud

Comentarios