Aunque en algunos países del continente ya se han logrado exenciones para hallar un alivio, en el momento actual se comprende mejor que nunca la importancia que tienen los medios de comunicación “saludables e independientes”, indicó.
Aunque para la presidenta de la SIP está claro que las redes y una comunicación cada vez más horizontal con las comunidades tienen el potencial de generar “avances para la humanidad”, consideró necesario entender que “siempre será una labor complementaria al periodismo profesional”, que “nunca podrá ser desbancado”.
Resaltó el hecho de que el mundo se encuentre hoy ante la disyuntiva de que por un lado los medios y periodistas independientes son indispensables en la construcción social y democrática, pero por otro pierden espacio ante el poder de los “grandes intermediarios”. Como consecuencia, explicó, “las audiencias se tornan esquivas y las penurias administrativas obligan a reducir las operaciones y ahí comienza la lucha diaria por mantener la calidad informativa”.
Indicó: “La situación de la industria es compleja y se agrava con la asfixia económica que ejercen regímenes como los de Nicolás Maduro, Daniel Ortega, Miguel Díaz-Canel y Evo Morales”.
También explicó que algunos líderes de países americanos “se empecinan en campañas de desprestigio para calificar a los medios de enemigos del pueblo, opositores, burgueses e imperialistas”. También ayer se divulgó un informe de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI), en el que se señaló que deficiencias del Mecanismo de Protección para Periodistas ha dejado en vulnerabilidad a sus beneficiarios, por lo que se recomendó al gobierno mexicano “garantizar que el sistema cuente con recursos humanos y financieros para desempeñar sus funciones”.
***Con información de Alexis Ortiz