Ese 13 de mayo, los números parecían delinear un escenario alentador ante el virus. Oaxaca sumaban un global de 55 decesos y 291 contagios confirmados en 86 de sus 570 municipios, la mayoría ubicados en los grandes núcleos urbanos del estado.
Los contagios estaban concentrados en 40 municipios de la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales; 12 del Istmo de Tehuantepec; 5 en la de Tuxtepec; 8 municipios de la Costa; 16 de la Mixteca y 5 de la Sierra.

Foto: Tomada de Facebook
Pero sólo ese día Oaxaca de Juárez, San Juan Bautista Tuxtepec, Santa Cruz Xoxocotlán, Salina Cruz, San Antonio de la Cal, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa María Atzompa, Villa de Zaachila, San Pedro Mixtepec y Abejones, sumaron nuevos casos a la lista.
Luego del anuncio, las localidades oaxaqueñas, la mayoría indígenas y regidas por Usos y Costumbres, señalaron que no acatarían la medida, para proteger la salud de sus pobladores.

Foto: Tomada de Facebook
Mientras que la presencia del virus se ha esparcido ya a un total de 152 municipios del territorio oaxaqueño. Los municipios más recientes que han confirmado casos positivos son Ejutla de Crespo, Tepelmeme Villa de Morelos y Asunción Cuyotepeji, cada una con un contagio.
Estos 152 municipios están dispersos en todo el territorio y se ubican 67 en la Jurisdicción Sanitaria de Valles Centrales; 17 en el Istmo; 11 en la de Tuxtepec; 14 en la Costa; 25 en la Mixteca y 18 en la Sierra.
Ante ello, ayer el gobernador, al dar a conocer las medidas que forman parte del plan de transición a la “nueva normalidad” para la entidad, informó que se mantendrán cerrados los espacios públicos y sólo pueden realizarse las actividades esenciales.
Expresó que se respetará el semáforo de riesgo epidemiológico del Gobierno de México, por lo que a partir de este 1 de junio siguen sí poder realizarse actividades que no sean esenciales; no obstante, anunció , que la construcción, la minería y la industria en su totalidad, incluyendo fábricas de mezcales y talleres artesanales, podrán reactivarse.