Así lo explica Carlos Sigüenza, impulsor de la cultura ayuujk en Ayutla, quien detalla que en este día toda la región mixe se está comiendo esto como un ritual, ante el temor de que se termine el maíz, remanente de la cosecha anterior.
Sobre esta incertidumbre, Carlos abunda que como julio y agosto son los meses en los que el maíz apenas echa su flor y estará creciendo, es joven y todavía no hay mazorca. Entonces, para su pueblo es importante avivar la esperanza que de aquí a noviembre llegue a ser jilote, a pesar de las lluvias, sus predadores o que las circunstancias puedan impedir que el maíz florezca, que por cierto, menciona Sigüenza, la cosecha coincide con la fecha de celebración de los muertos.
Foto: Edwin Hernández. EL UNIVERSAL Oaxaca
Lo resultante de ello se amasa de nuevo para hacer una bola que se colocará en una olla de barro previamente calentada al fuego, al punto de arder y asentada en el suelo sobre las brasas del comal donde se prepararon las memelas.
Inmediatamente después, se añade a esta bola una salsa tradicional, aderezada con los secretos de la tradición mixe y que con el calor de la olla comienza a burbujear.
Foto: Edwin Hernández. EL UNIVERSAL Oaxaca
Sigüenza precisa que el ritual del machucado básicamente consiste en comer abundantemente tortilla y agradecer tanto a las deidades mixes como a la madre naturaleza, a los patrones de Ayutla, a María Auxiliadora y a la virgen de Juquilita.