Según datos de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Migración de la Secretaría de Gobernación (Segob), las entidades con más personas con este diagnóstico son Quintana Roo (36), Ciudad de México (27), Estado de México (25) y Yucatán (18).
Ante ello, la dependencia incluye a Oaxaca entre los estados con más incremento de contagios, junto con Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tlaxcala.
De los 35.8 millones de personas que habitan México, 9.5 se considera población indígena distribuida en mil 193 municipios, según el INPI.
Por esta razón, la Segob señala que “si bien, existen campañas de información en lenguas indígenas es importante reforzar con pertinencia cultural las estrategias de Sana Distancia y de cuidados en casa”.
Desde el principio de la pandemia, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) emitió una alerta temprana para que las autoridades garanticen el derecho a la vida y a la salud de los habitantes de comunidades originarias de la entidad, dado que ante la emergencia se acentúan aún más sus condiciones de marginación, como la falta de infraestructura de salud.
“El derecho a la salud de los pueblos indígenas y afromexicano está en riesgo en tiempos ‘normales’, por lo que su vulnerabilidad se agrava en las situaciones como la que actualmente representa el Covid-19”, explicó.
Agregó que el acceso a los servicios de salud puede dificultarse durante una contingencia como la actual, pues “el aumento de la demanda y la debilidad en la infraestructura sanitaria hacen que las personas pertenecientes a este sector estén en doble riesgo”.
Además, urgió al gobierno estatal a garantizar que la información de las medidas preventivas en estas lenguas lleguen a las comunidades. Actualmente, el gobierno de Oaxaca ha traducido las estrategias de Sana Distancia y Quédate en Casa en la mayoría de los 16 idiomas reconocidos en el estado.