Puerto de Salina Cruz requiere de 3 mil 500 mdp para funcionar al 100 por ciento
Por el momento, debido a las restricciones de navegación, en Salina Cruz sólo pueden ingresar barcos de 190 metros de largo y 32 de ancho. Foto: Edwin Hernández/ EL UNIVERSAL

<p>[email protected]</p>
<p>La modernización de las<strong> instalaciones portuarias</strong> de<strong> Salina Cruz</strong>, uno de los<strong> proyectos estratégicos </strong>del presidente <strong>Andrés Manuel López Obrador</strong>, requiere una inversión de al menos <strong>3 mil 500 millones de pesos</strong>, calculan agentes navieros, pues el puerto funciona a la mitad de su capacidad.</p>
<p>Aunque todavía no se conoce la existencia de un <strong>plan ejecutivo de modernización</strong>, el gobierno federal contempla la renovación de este puerto, junto con el proyecto del tren transístmico, como uno de los detonantes del desarrollo del sureste del país.</p>
<p>De acuerdo con la información desplegada en su página web, la <strong>Administración Portuaria Integral </strong>considera a Salina Cruz un puerto regional, “desde el punto de vista del manejo de carga comercial”; sin embargo, por el alcance del abasto de combustibles que se realiza a través de él, puede calificarse como un puerto de importancia nacional, pues “a través de él se mueve 5% de la carga transportada por vía marítima en el país”.</p>
<p>El <strong>agente naviero, Mario Ramón Cisneros Lazarillo</strong>, señala que hace 28 años, en 1990, el puerto de Salina Cruz movía 300 mil toneladas de carga seca (no petrolera), al año. Actualmente, el movimiento de carga cayó a menos de la mitad, pues según el reporte de la Administración Portuaria Integral, de enero a octubre de este año se registró un movimiento de poco más de 86 mil toneladas, entre carga general suelta, contenerizada, granel agrícola y mineral.</p>
<p>
</p>
<p>Para que las instalaciones portuarias de Salina Cruz puedan competir con puertos mexicanos considerados líderes en el tráfico marítimo de mercancías, como L<strong>ázaro Cárdenas, Michoacán, y Manzanillo, Colima,</strong> se necesitan mayores inversiones federales.</p>
<div class="embed">Cisneros Lazarillo estima en 3 mil 500 millones de pesos la inversión para ampliar la bocana y la escollera y dragar cinco kilómetros del canal de navegación.</div>
<p>Dicha inversión, dice, es necesaria en el plano inmediato, con la finalidad de que las instalaciones sean atractivas para el comercio marítimo y coadyuve al tráfico de carga del ferrocarril transístmico.</p>
<p>Por el momento, debido a las restricciones de navegación, en Salina Cruz sólo pueden ingresar barcos de 190 metros de largo y 32 de ancho. Si se amplían la boca y la escollera y y procede al dragado, entonces barcos de 230 metros, conocidos como de quinta generación, podrán realizar sus operaciones de carga y descarga.</p>
<p> </p>