La diferencia es que dicha formación será desde la comunidad, fundada en el tequio y en el trabajo colaborativo que desemboque estrategias de preservación de su cultura y de desarrollo sostenible.
“Estos centros universitarios buscan dar cobertura a las comunidades cercanas de las sede, el objetivo es que la Universidad esté en el pueblo, que el pueblo sea la Universidad, y que la educación se construya desde la problemática concreta que tienen las comunidades”, explica Jaime Martínez Luna, rector de la UACO.
Foto: Roselia Chaca
El rector resume la misión de la UACO como un espacio que “atienda y trabaje el conocimiento a partir del trabajo comunal, directo, no en términos del discurso”.
“La cosmovisión de nuestros pueblos y cada uno de los elementos que constituye, como parte de un sistema integral de la cultura, se verán reflejado en el conjunto teórico y práctico de la educación comunal en diversos espacios y ámbitos”, dice.
Los cinco espacios del Istmo forman parte de los 15 centros que la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca programó abrir en las ocho regiones y que operará de forma desescolarizada, regional y comunitaria, ofreciendo educación superior a nivel licenciatura , maestrías y doctorados, así como cursos de especialización y actualización; además de organizar y desarrollar actividades de investigación comunitaria.
En Unión Hidalgo la propuesta educativa que se oferta son las licenciaturas en Derecho Indígena, en Agroecología, en Comunalidad y en Artes y Filosofía Comunitaria; también la ingeniería en Bioconstrucción.
Se espera que se reciba un mínimo de 30 alumnos en cada centro, jóvenes que vean esta universidad como una oportunidad para formarse como “profesionales sensibles y con conocimientos que los lleve a organizar y desarrollar actividades de investigación que atiendan los problemas de su localidad”, así como preservar y difundir los conocimientos comunitarios.