Pero los organismos sociales advirtieron que “como pueblos originarios vemos con preocupación que esta consulta argumenta los estándares internacionales de este derecho fundamental de los pueblos indígenas y por otro lado, lo violenta por la premura con la que pretende realizar la consulta”.
Explicaron que la urgencia con la que se pretende implementar, impide que los pueblos y las comunidades estén informados de manera adecuada y utilicen sus propias formas de organización comunitaria y de construcción de acuerdos.
“A pesar de que en su argumentación institucional ha ponderado a las comunidades originarias como “sujetos de derecho”, sus acciones en cuanto a políticas gubernamentales son únicamente discurso, al negarnos la autodeterminación y al no garantizar la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
“Por la urgencia con la que actúan las autoridades federales, al organizar los foros de consulta, da la impresión de que la consulta es una simulación, dado que no se presenta información en la lengua materna de nuestras comunidades, además de que en su convocatoria tampoco plantea la exposición de las afectaciones ambientales, culturales y sociales que traerán consigo estos proyectos”.
Señalaron que la consulta que se realizará en la sede de la región del bajo mixe, el INPI y otras instancias de gobierno no están considerando los conflictos territoriales, políticos que existen en los municipios de San Juan Cotzocón, San Juan Mazatlán y San Juan Guichicovi.
“Además de que hablan de consulta con una perspectiva de género y no cuentan con una metodología clara del número de mujeres invitadas para este ejercicio, lo cual preocupa que la voz de las mujeres siga invisibilizada y sin tomarse en cuenta en este tipo de proyectos”.
Por otro lado, afirmaron que están condicionando la consulta con la apertura de una mesa de recepción de solicitudes para proyectos y esto ha distraído el objetivo por el cual están convocando.
“Finalmente, no hay claridad en garantizar la seguridad de los asistentes, hay personas que para llegar a las comunidades sedes donde se pretende realizar la consulta tienen que viajar más de 8 horas. Recordemos que la zona de Lombardo - Tuxtepec se ha agudizado la presencia del crimen organizado”.
Tampoco está claro, según denunciaron, lo que implica consultar a distintos pueblos y comunidades indígenas, exigieron que se respete el derecho a saber de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del Istmo de Tehuantepec y se sumaron al requerimiento de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, sobre que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador cumpla con los estándares internacionales de la consulta indígena en cuestión de megaproyectos en sus territorios.