Más Información
Mientras que, en la región del Istmo, el 71% (92 casos) de las mujeres desaparecidas y 60% (61 casos) de los feminicidios se registran en tan sólo cinco de los 41 municipios que integran la región: Salina Cruz encabeza la cifra de desaparecidas con 40 casos, y Juchitán de Zaragoza la cifra más alta de feminicidios, con 24 registros.
La organización recordó que en su Cuarto Informe, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, afirmó que “se cambiaron procedimientos para hacer más eficiente la investigación y persecución de los delitos; se mejoró la atención a las víctimas del delito; y se actuó con firmeza en contra de agresores de mujeres y feminicidas”.
Y que el mandatario estatal afirmó que en la entidad prevalece la gobernabilidad, que las autoridades apuesta por el diálogo respetuoso y la voluntad política, con apego al Estado de Derecho.
Sin embargo, Consorcio sostuvo que lo anterior está lejos de suceder en regiones como el Istmo y la Cuenca del Papaloapan, donde las desapariciones y asesinatos por razón de género siguen cobrando la vida de cientos de mujeres y niñas.
También advirtió que 47% de las desaparecidas son niñas y adolescentes en el rango de los 11 a 17 años de edad (111 casos); 76% de las víctimas de feminicidio fueron asesinadas con arma de fuego (134 casos); cuatro desapariciones que terminaron en feminicidio ocurrieron en contexto de pandemia – dos de las víctimas fueron halladas en fosas clandestinas.
“La violencia feminicida en Oaxaca y la impunidad con que se administra la justicia para las mujeres oaxaqueñas es un tema pendiente por parte del gobierno. Las cifras de desaparecidas y feminicidios en el estado reflejan la ineficacia de las acciones implementadas por la presente administración”, aseguró la organización.