Para lo primero, desde mediados de junio, las autoridades locales llevan un registro de fallecimientos relacionados con el coronavirus a través de la Regiduría de Panteones.
Hasta mediados de agosto, el lugar ha recibido 250 llamadas aproximadamente, de las cuales 133 han sido de personas que se les registró como sospechosos por Covid-19, quienes sólo 20 fueron confirmados como positivos y recibieron asesoría médica.

Fotos: Ayuntamiento Juchitán de Zaragoza
De ellos, siete requirieron atención presencial en sus domicilios, la cual fue brindada por los dos médicos destinados al trabajo de campo, en este caso fue para instalar el tanque de oxígeno y la toma de las pruebas rápidas.
El CAMT tiene dos turnos de seis horas cada uno: de 8:00 de la mañana a 14:00 de la tarde, y de 14:00 a 20:00 horas.
Como cada turno recibía en promedio 20 llamadas, el total de solicitudes de ayuda al día al arranque del proyecto oscilaba en 40 cada día.
A un mes de su funcionamiento, las llamadas en el CAMT disminuyeron a entre siete y 10 por turno, pero ahora estas pocas llamadas, explica el médico, son realmente de personas que tienen síntomas relacionadas con el virus.
Para determinar si la persona que llama efectivamente es sospechosa de haber contraído el virus que paraliza al mundo, los médicos que atienden la línea telefónica realizan primero una serie de preguntas básicas como cuestiones de registro, para luego preguntar los síntomas.
Si el diagnóstico es positivo y se debe recetar medicina para que la persona enfrente al coronovirus en aislamiento, sólo se recibe a un familiar para que recojan los medicamentos recetados en el centro de atención, pero siempre y cuando éste no tenga síntomas.

Fotos: Ayuntamiento Juchitán de Zaragoza
Lo que sigue es solicitar vía WhatsApp que el paciente se realice una radiografía de tórax, exámenes biométricos, NS1, así como la prueba del dengue, para determinar el padecimiento.
En muchos de los casos, los médicos leen las radiografías vía mensajes de WhatsApp y dan su diagnóstico. Con otros pacientes, el familiar lleva la placa al CAMT y se realiza la valoración, además se le dan las recomendaciones médicas.
Hasta el momento, el CAMT no tiene el dato de cuántas personas que han recibido la atención médica vía telefónica han fallecido o se han recuperado, porque la mayoría recibe la atención, los medicamentos y no vuelven a comunicarse, aunque Delfino López de la Cruz asegura que dan seguimiento a los pocos pacientes graves, también por WhatsApp, quienes, dice, agradecen el apoyo.
La llamada más extraña que hemos recibido fue de esta persona, nada solidaria, quien exigía se levantara al indigente porque temía ser contagiada mientras transitaba por la zona en su vehículo.
Para el joven médico, con cinco años de experiencia profesional, estas actitudes son nada empáticas ni solidarias por la situación del otro.
“Nuestra recomendación siempre ha sido que [las personas] se guarden en casa y no acercarse”, explica.
Al Centro de Atención Médica Telefónica Heliodoro Charis Castro han llamado personas originarias de los municipios Salina Cruz, Ixtaltepec, Ixtepec y Los Chimalapas, a quienes se les brinda el servicio sin discriminación.