Así como el acompañamiento de la asistencia en salud, con médicos, medicamentos y ambulancias, durante los trayectos y en los lugares de estancia.
Exhortó también que se haga un estudio epidemiológico, debido a la presencia de dengue, zika y chikungunya, tanto en Centroamérica como en Chiapas y Oaxaca.
“El hacinamiento de los niños, la permanencia por las noches al aire libre, las condiciones del agua y la ausencia de un sistema sanitario y de salud en esta emergencia, son factores que propician la presencia de enfermedades en general pero con más frecuencia en niñas y niños pequeños”, explicó la misión en un comunicado.
También dejó en claro que la visibilización y presión de los medios, así como de las organizaciones, desde el lunes en Niltepec, se notó mayor presencia institucional de derechos humanos y salud, un módulo del DIF estatal, otro de la Cruz Roja y ambulancias de la Jurisdicción Sanitaria.

“El municipio de Zanatepec proporcionó transporte para los migrantes. En el centro de Niltepec constatamos la instalación de 10 sanitarios móviles, hay un dispositivo con la policía municipal para facilitar la movilidad en la zona y ya se atienden personas en la clínica del lugar. Se instaló un albergue para mujeres, niñas y niños donde hay servicio de peluquería. La solidaridad sigue siendo notable”, expuso.
La Misión de Observación la conforman las organizaciones: Pobladores Oaxaca, Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo-ML, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales (Red-par), Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca, Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio y Centro de Derechos Humanos, entre otros.