El caso de María es relevante, señala la organización, pues ya había acudido ante las autoridades de su municipio a denunciar agresiones previas, pero no fue tomada en cuenta por los servidores públicos, y cuando ella estaba por denunciar acoso sexual, fue asesinada.
Ante ello, la administración electa de Tezoatlán de Segura y Luna, que encabeza Verónica Castro Montesinos, quien además es la primera presidenta municipal que tomará el cargo en la historia de la comunidad, contactó a las activistas de Marea Verde Mixteca para que impartieran una capacitación a las servidoras públicas del ayuntamiento entrante.
Las activistas resaltan que las autoridades están interesadas en capacitarse en temas de género, sobre todo luego de casos como el de la presidenta de Nochixtlán, Lizbeth Huerta, acusada de la desaparición de Claudia Uruchurtu.
De los 40 municipios del estado donde se declaró Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, en la Mixteca hay seis: Nochixtlán, Huajuapan de León, Tlaxiaco, San Juan Mixtepec, Santa María Apazco y Santa María Yucuhiti.
A pesar de que Tezoatlán no forma parte de la lista, apunta Marea Verde Mixteca, la violencia contra las mujeres en esa y otras comunidades de la región es generalizada.
El tema principal de la capa citación fue atención a víctimas y estuvo dirigido a todas las mujeres que formarán parte de alguna regiduría o departamento del ayuntamiento, con especial énfasis en aquellas que brindarán atención a mujeres.
“Es importante que todos los municipios se capaciten en temas de género, sobre todo en atención a víctimas, para tener un plan de acción y poder atender apropiadamente los casos”, señalan las activistas.
El protocolo inicia desde el primer contacto con la víctima, cuando se le da contención, primeros auxilios psicológicos, asesoría legal e informativa. Se examinan e identifican las violencias y si es voluntad de la víctima, se acompaña en el proceso de denuncia. En caso de que lo necesite, también se brinda otro tipo de ayuda como resguardo y asesoría médica.
Desde hace dos años, mujeres de diversas profesiones se han sumado al colectivo a fin de aportar sus conocimientos.
“Con los años, han surgido redes de apoyo de mujeres que acompañan y asesoran a otras que están en un proceso de denuncia o situaciones de violencia. Las redes han permitido que crezca la cultura de denuncia en la región y ahí es donde inicia la importancia de que las y los servidores públicos reciban capacitación”, detallan.