La comunidad de Sola de Vega aprobó por unanimidad la construcción de la presa Paso Ancho, ahora llamada Margarita Maza, con la cual se busca dotar de agua potable a la ciudad de Oaxaca y zona metropolitana, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con la dependencia federal, las consultas se llevaron a cabo los días 6 y 7 de septiembre de 2025, en tres asambleas comunitarias, con la participación de representantes de 40 comunidades de la región.

En total, aseguró, se emitieron mil 655 votos en favor, sin que se registraran votos en contra ni abstenciones, "lo que representa un resultado histórico que otorgó el consentimiento unánime de las comunidades indígenas para la realización de esta importante infraestructura hidráulica".

La presa Margarita Maza contará con una altura de 72 metros y una longitud de 214 metros, capacidad para almacenar cerca de 20 millones de metros cúbicos de agua y un gasto de mil litros por segundo. Según la Conagua, se garantizará el derecho humano al agua de la ciudad de Oaxaca y municipios conurbados, durante los próximos 50 años.

"Además de su función principal de abastecimiento, la obra impulsará el desarrollo económico y social de la región, mediante la generación de empleos, el fomento de actividades productivas, como la acuacultura y el ecoturismo, así como programas de reforestación que favorecerán la sostenibilidad ambiental".

El proceso fue coordinado por Conagua, en conjunto con la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Registro Agrario Nacional, la Procuraduría Agraria y el Gobierno del Estado de Oaxaca.

La presa, sin embargo, pretende construirse en una zona de conflicto agrario entre Villa Sola de Vega y San Vicente Coatlán; esta última comunidad ha advertido que de continuar con el proyecto de la presa Paso Ancho sin solucionar el conflicto agrario, ocasionará que se reactive la violencia entre ambas poblaciones que ha dejado más de 40 personas muertas.

Mientras que organizaciones de la sociedad civil que conforman el Observatorio Comunitario del Agua, han sostenido que el proyecto es inviable no sólo porque ocasionará afectaciones ambientales, sino también porque se ha comprobado que las presas no solucionan la escasez de agua.

Google News

TEMAS RELACIONADOS