Juchitán.– Autoridades migratorias pusieron en marcha, en dos sedes de la entidad oaxaqueña, el Migratón 2025, un programa que busca acopiar prendas de vestir, juguetes y artículos de higiene personal para la población migrante.
Las dos sedes se localizan en la capital de Oaxaca y en Ciudad Ixtepec, en la región del Istmo, donde se localiza la oficina del Grupo Beta, que da apoyo de salvamento a la población en constante movilidad desde la frontera sur del país.
Al evento asistió el cónsul guatemalteco en Arriaga, Chiapas, Carlos Gómez López, quien agradeció a las autoridades migratorias la defensa de los migrantes procedentes de Guatemala, frente a circunstancias diversas como climatológicas, de seguridad y accidentes.
Por las acciones que está adoptando el gobierno norteamericano, México está dejando de ser país de tránsito para convertirse en país de destino y por eso es fundamental la coordinación entre ambas naciones, señaló.
A nombre del pueblo y gobierno de Guatemala, el cónsul Carlos Gómez López, entregó un reconocimiento a la delegada del Instituto Nacional de Migración (INM), en Oaxaca, Selene Mandujano Figueroa, y donó al Migratón paquetes de artículos varios.
Como cada año desde que se realiza el Migratón, también participaron mujeres que forman la Pastoral de la Iglesia de la Santa Cruz, del puerto de Salina Cruz, quienes donaron prendas de vestir y calzados para adultos y menores de edad.
Traemos medicinas, ropa y víveres para la comunidad migrante que está en permanente movilidad, dijo la coordinadora de la Pastoral de la Santa Cruz, doña María Guadalupe de la O Villalobos.
Por su parte, el coordinador del Grupo Beta en Oaxaca, Martín Rojas, destacó que sus tareas de salvamento de los migrantes, no sería posible sin el apoyo invaluable de la delegada estatal del INM, Selene Mandujano Figueroa.
Ambos funcionarios, Rojas y Mandujano invitaron a la población oaxaqueña para que acudan, hasta el día 28 de noviembre, a donar prendas de vestir, calzados, suéteres, artículos de higiene personal, pañales, entre otros, para la población migrante.
En las carreteras y poblaciones del Istmo de Tehuantepec cotidianamente se observan pequeños grupos de migrantes de diferentes nacionalidades quienes, cansados de que la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (COMAR), no atiende sus peticiones de visa, van a la Ciudad de México.