Y es que el proceso de transición no termina de consolidarse, desde el mes de junio que inició. “Como personal descentralizado había deficiencias, pero con una cobertura del 80 al 90% a la población. Pero en estos momentos que surge la centralización, hay carencia de recursos para que en las comunidades más lejanas se puedan visitar, monitorear y llevar los servicios que las familias necesitan como la vacunación, y la atención a pacientes en situación crónica", explica Hilario Canseco.
En este proceso de transición también hay una deficiencia de operación para el personal, pues al menos en la Mixteca, con una base de 1260 trabajadores, apenas han transitado cerca de 400.
“Como sindicato mayoritario de los trabajadores de los servicios de salud, continúan en la espera. Estamos de acuerdo con esta transición, sabemos que es un decreto general. Sin embargo, no estamos de acuerdo con la logística de este proceso, hay demoras, hay muchas inconsistencias, lo que nos está generando un conflicto con la base trabajadora, pero vamos a seguir en la espera, vamos a darle la oportunidad al gobierno estatal y federal para que consolide bien este proceso; Estamos esperando que se liberen los recursos para que se puedan ser atendidas a las poblaciones de las comunidades que no han podido recibir los servicios”, detalló Hilario Canseco.
En el mes de marzo del 2024, el gobierno federal comunicó que alrededor de 85 mil trabajadores del OPD IMSS-Bienestar se habían sumado a los servicios de salud encabezados por 23 coordinadores estatales, entre ellos el estado de Oaxaca.
En esa fecha, durante la clausura de la Reunión Nacional de los Coordinadores Estatales de los Servicios de Salud del IMSS-Bienestar, asistió el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y del doctor Alejandro Calderón Alipi, donde se dio a conocer el proceso de federalización donde se inició la contratación del personal médico y de Enfermería, basificación de personal de salud, acondicionamiento de infraestructura en hospitales y Centros de Salud.