Más Información
“Mi mamá, a pesar de no tener la licenciatura en Derecho, logró algo histórico buscando reparar el daño que hace el estado muchas veces a víctimas y son encarceladas injustamente o son castigadas por la pobreza, por eso Mahatma durante la presidencia de mi madre tuvo las mayores estadísticas de liberación y apoyos en el estado”, expuso Chávez Zavaleta.
Comentó que el programa todavía opera en Oaxaca, a cargo de la Defensoría Estatal de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), aunque en 2014 intentaron suspenderlo, por la implementación del nuevo sistema de justicia.
“El desfase en la implementación del sistema permitió que el programa continuara, pero pasó a cargo de la defensoría, cómo asociación no descartamos retomar el programa de liberaciones, porque la defensoría no tiene presencia en la Cuenca, lo que significa un olvido a 200 mil personas y alrededor de 2 mil de ellas en cárceles, muchas de ellas indígenas sin acceso ni siquiera a un traductor de su lengua originaria”, abundó el activista.
Detalló que el programa inició su operación en 1994 y en ese tiempo no existían los ministerios púbicos, los juzgados del estado se localizaban en Salina Cruz; en ese entonces, refirió Pablo Chávez, la ONG que él representa, tenía presencia no sólo en el Papaloapan, sino también en el Istmo de Tehuantepec, esto cambio cuando en 1999 se trasladaron los juzgados a Tuxtepec.
“El programa Telmex - Reintegra es el resultado de la suma de esfuerzos de la Fundación Mexicana de Reintegración Social y el Programa de Justicia de la Fundación Telmex. Se funda hace más de 25 años con la intención de apoyar a personas presas exclusivamente por falta de recursos para pagar sus fianzas y habiendo cometido delitos no graves por primera ocasión", de acuerdo con la información oficial del apoyo.