Municipios

Guardia Nacional se retira de Guerrero Grande, Atatlahuca; Cedhapi prevé riesgo para las familias

Piden a Derechos Humanos medidas provisionales por el riesgo al que están expuestas las familias beneficiarias de medidas cautelares

Guardia Nacional se retira de Guerrero Grande, Oaxaca. Foto: Especial
24/09/2025 |16:49
Juana García
Corresponsal EL UNIVERSAL Oaxaca Ver perfil

Tlaxiaco.– El Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas A.C. (Cedhapi) dio a conocer que elementos de la Guardia Nacional (GN) se retiraron de la comunidad de Guerrero Grande, en el municipio de Atatlahuca, ahora prevén riesgo para las familias que cuentan con medidas cautelares tras el conflicto en octubre del 2021.

En un comunicado, el centro de derechos humanos explicó que los elementos de la GN se encontraban en Guerrero Grande para garantizar la integridad física de las personas beneficiarias de las medidas cautelares MC-1050-21 otorgada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo, este martes 23 de septiembre se retiraron.

En esta situación, piden a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) solicite medidas provisionales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el riesgo al que están expuestas las familias beneficiarias de medidas cautelares de la comunidad de Guerrero Grande, así como de Mier y Terán, así como de Ndoyonoyuji, ambos pueblos pertenecen al municipio de San Esteban Atatlahuca, en la región de la Mixteca de Oaxaca.

“Los elementos de la Guardia Nacional se retiran en el momento de más riesgo, ya que con fecha 26 de agosto del 2025 en la página de Facebook “H. Ayuntamiento Atatlahuca” se efectúo una amenaza para agredir a los beneficiarios de medidas cautelares, hechos que fueron denunciados oportunamente y que la Fiscalía General de la República inició una carpeta de investigación”, explica el escrito.

Las medidas cautelares se dieron luego que fueran denunciadas las violaciones hacía las familias de Guerrero Grande, Mier y Terán, y Ndoyonoyuji en los días 21, 22 y 23 de octubre del 2021, donde fueron quemadas viviendas y desplazada más de 300 personas.

El 27 de octubre de ese mismo año fue reportada como desaparecida la activista Irma Galindo Barrios, indígena mixteca, originaria y vecina de la comunidad de Totoi, quien fue vista por última vez en la estación del metro Barranca del Muerto, en la Ciudad de México. Irma denunció la tala ilegal en los bosques de San Esteban Atatlahuca.

Por la violencia en estas comunidades de la Mixteca de Oaxaca, a finales de diciembre del 2021, el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU emitió acción urgente 1456/2021 a 1460/2021, solicitando la búsqueda inmediata de Miguel Bautista Avendaño, Donato Bautista Avendaño, Marco Quiroz Riaño, Mayolo Quiroz Barrios e Irma Galindo Barrios, quienes a la fecha no han sido localizados.

Te recomendamos