A la entrada de la Unidad Deportiva, frente al reclusorio federal de Tehuantepec, la presidenta municipal, Vilma Martínez Cortés, acompañada de los regidores del cabildo tehuano, personalmente entregó botes de agua para beber a los migrantes.

En la noche, dijo la coordinadora del "Éxodo de la Pobreza", vamos a valorar si descansamos mañana o reanudamos la caminata. En la ruta hacia la capital oaxaqueña, se localiza el siguiente municipio que es Jalapa del Marqués.
Durante ese trayecto, de Jalapa del Marqués a Magdalena Tequisistlán, todavía en tierras istmeñas, los migrantes cruzarán frente a uno de los sitios llamado de rescate, que es un retén con agentes migratorios, policías estatales y de la Guardia Nacional.
A partir de Tehuantepec a la ciudad de Oaxaca hay unos 450 kilómetros de distancia, similar a la que los migrantes caminaron de Tapachula, Chiapas, a Juchitán, Oaxaca, con la diferencia que ese recorrido fue en planicie y hacia Oaxaca subirán largas zonas montañosas con neblina y frío.
Martínez Cortés, quien pidió a los conductores que circulan en los tramos de las carreteras Transístmica y Panamericana que pasan por Tehuantepec, que eviten conducir a velocidades altas para evitar atropellamientos, es la primera autoridad que recibe y ayuda a los migrantes.
El "Éxodo de la Pobreza" salió de Tapachula el paso 24 de diciembre del año pasado y sus integrantes están solicitando al gobierno mexicano la entrega de mil 260 visas humanitarias para adultos y menores de edad que están en condiciones de vulnerabilidad.