Municipios

Migrantes retoman actividades del campo tras reformas antimigratorias en EU

Muchas familias de las comunidades de San Juan Mixtepec habían abandonado el campo por la migración, sin embargo, a partir de este último año, el interés hacía el campo comenzó a retomarse

Foto: Juana García
01/10/2025 |11:35
Juana García
Corresponsal EL UNIVERSAL Oaxaca Ver perfil

San Juan Mixtepec. - A un año de la apertura de “escuelas de campo” como parte del programa Acompañamiento Técnico de CoSob de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del gobierno federal, en el municipio de San Juan Mixtepec, va en aumento, a diferencia de otros municipios, esto debido a que muchas familias que eran migrantes han decidido retomar las actividades del campo, explica Esmeralda González.

En el marco de la celebración del Día Nacional del Maíz en México en el municipio de San Juan Mixtepec, Esmeralda González Martínez integrante de la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader) dio a conocer que, muchas familias migrantes de este municipio han decido quedarse en su comunidad y retomar las labores de campo. En este contexto, las autoridades locales han solicitado programas de acompañamientos.

Hasta el 2023, los campesinos y familiares de los migrantes no habían recibido estos programas de acompañamiento, excepto el programa de Procampo que opera desde 1993 y que actualmente se le llama Producción para el Bienestar.

Lee también:

Muchas familias de las comunidades de San Juan Mixtepec habían abandonado el campo por la migración, sin embargo, a partir de este último año, el interés hacía el campo comenzó a retomarse, tras las reformas antimigratorias en Estados Unidos, destino principal de las familias. Y aunque, muchas familias van de contratados por algunos meses, en su regreso, retoman nuevamente los cultivos.

“Tenemos la participación de muchos productores que estuvieron o están de repente en Estados Unidos, y regresan al campo. Ahora, se informan y están más interesados en recibir el apoyo que da el gobierno, que es un derecho para ellos. Entonces, ya no regresan a Estados Unidos y se quedan aquí a producir, retoman sus tierras que por mucho tiempo estuvo abandonada y nuevamente se interesan en las escuelas de campo”, indicó Esmeralda González.

“Las autoridades de Mixtepec pidieron los acompañamientos, debido a que había muchos productores que reciben fertilizante, pero sin estos programas de acompañamiento. Acá les explicamos cómo elaborar bioinsumos en líquidos y sólidos. También los tipos de abonos. Al final, es el que es más eficiente para el uso en la agricultura”.

Las escuelas de campo se han ido sumando, a un año, ya son 19, a diferencia de otros municipios donde opera el programa de Acompañamiento Técnico.

De acuerdo al Banco de México (BANXICO) en su último informe de ingresos y egresos por remesas, en agosto del 2025, representó una caída del 8.3%, respecto de la entrada observada el mismo mes del 2024 cuando los hogares beneficiados recibieron un histórico ingreso de remesas por 6,082 millones de dólares. “Los ingresos por remesas provenientes del exterior se ubicaron en 5,578 millones de dólares en agosto de 2025, lo que representó una caída anual de 8.3%”, señala el informe.

Cabe recordar que San Juan Mixtepec es uno de los principales municipios expulsores de migrantes en el estado de Oaxaca.

Te recomendamos