. - Mutsk Wuäjxtë —Pequeños Zorros—, está nominado en la categoría de Cortometraje Documental, en la 67 entrega del Premio Ariel.

“Es una obra que se construyó a partir del diálogo entre la memoria del territorio, la imaginación de las infancias y la urgencia de proteger las lenguas originarias”, señala emocionado uno de los directores, Balam Toscano a.

Mutsk Wuäjxtë significa —Pequeños Zorros— en la lengua Ayuujk, es una historia que se desarrolla en la comunidad Cerro Costoche, ubicado en el municipio de Santa María Tepantlali en la Sierra Norte de Oaxaca.

“La idea surgió porque Cerro Costoche se le conoce como el lugar donde habitan los zorros, pero que actualmente están en proceso de desaparición, al igual que la lengua”, explica Balam Toscano, cineasta originario de El Ranchito, una comunidad afromexicana de la Costa Chica de Oaxaca.

Lee:

El proyecto colectivo surgió de la creación de Noemi Díaz, una mujer Ayuujk traductora de textos originaria de Cerro Costoche, luego que fuera invitada por Dulce Martínez, productora del cortometraje junto a Mónica Cruz, para recibir talleres de cine, fotografía, actuación y arte con las niñeces de la comunidad.

“A partir de esos encuentros nació una historia escrita entre Noemí y yo. Es una historia que reflexiona sobre la desaparición de los zorros, de las palabras, de los mundos y la necesidad de imaginar formas de crear”, dice el director Balam.

Entre las personas que participaron en el proyecto está Ximena Guzmán, quien es también creadora y directora, infantes, madres, abuelas y jóvenes de Cerro Costoche. Así como Noemí como narradora y coescritora de la historia; Ximena en fotografía; Mónica Cruz Arcos, productora, al igual que Dulce Martínez; Isabel en diseño las tan representativas y muchas familias del pueblo.

La noticia fue dada a conocer este miércoles se dieron a conocer las nominaciones a la 67 entrega del Premio Ariel, cuya ceremonia se realizará el próximo 20 de septiembre en Puerto Vallarta; son un galardón cinematográfico otorgado anualmente por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) para reconocer la excelencia en la industria cinematográfica mexicana.

Sobre la nominación dijo que aparte de ser una gran noticia para quienes participaron en este proyecto, es una gran responsabilidad. “Esta nominación le da lugar a una historia contada desde la sierra, hablada en lengua ayuujk, imaginada desde la mirada de una niña. Nos recuerda que el cine también puede sembrarse desde la tierra, desde lo comunitario. Estar nominados es hacer visible lo que tantas veces queda fuera: la niñez indígena, los idiomas originarios, las formas de contar que no responden a lo industrial”.

Te interesa:

Se debe de romper el centralismo y el racismo estructural en el cine, apunta el director de Mutsk Wuäjxtë

Entre las brechas que deben romperse está el centralismo, además del racismo estructural que existe en la industria cinematográfica mexicana. “El centralismo en el cine concentra los recursos en las ciudades y no en las comunidades originarias y afromexicanas. Además, se debe romper con el racismo estructural, que aún niega valor a las historias contadas en lenguas originarias. Así como el extractivismo que ocurre en los pueblos”, expone el director.

Para el director, documentalista y fotógrafo, Balam Toscano es importante que haya una formación desde las comunidades y que ésta sea accesible, descentralizada e impartida en lenguas originarias.

Agregó que los proyectos como Mutsk Wuäjxtë son de largo aliento, que requieren procesos de siembra y escucha entre quienes participan.

Google News

TEMAS RELACIONADOS