Más Información
En el proceso participaron funcionarios federales de la Secretaría del Bienestar, personal del sector salud y elementos de la Guardia Nacional.
San Antonio de la Cal, dijo, se eligió para la aplicación de las vacunas por ser un municipio indígena (zapoteco), conurbado a la capital del estado y por tener altos índices de mortandad a causa del Covid-19.
“Tenemos varios parámetros más; sin embargo, lo decidió el comité Covid que tenemos a nivel nacional, nosotros solamente armamos la logística y empezamos a registrar a la gente, pasamos a sus casas desde el Centro Integrador de Desarrollar, también llegaron apuntarse, muchos se apuntaron en la liga”, dijo.
Pese a estas afirmaciones, Aída Valencia, funcionaria de Bienestar, negó la aplicación de la vacuna a decenas de personas de la tercera edad, pese a que demostraron vivir en San Antonio de la Cal, bajo el argumento de que la dirección de su credencial de elector está registrada en otro municipio.
“Pero yo vivo aquí”, expresaba una mujer de la tercera edad cuya dirección en la credencial de elector está registrada en San Baltazar Chichicapam, municipio distante a unos 50 kilómetros.
“No, no. Si usted es de Chichicapam, también vamos a vacunar en Chichicapam”, respondió la funcionaria de la Secretaría del Bienestar, pese a que la mujer le trataba de demostrar que su domicilio era en San Antonio de la Cal.
A otras personas de la tercera edad de San Antonio de la Cal, que se registraron ayer para recibir la vacuna en las instalaciones del ayuntamiento y que incluso les asignaron un horario para ser vacunados, Aída Valencia también les negó la aplicación.
“Nosotros vivimos aquí, ayer vinimos a registraron y no nos dijeron nada, pagamos cada año de nuestra casa al municipio y al comisariado, nos hubieran dicho desde ayer que no se podía. Ahora queremos sacar una constancia de que vivimos aquí, pero nadie está trabajando en el municipio ni el comisariado, las oficinas están cerradas”, expresaron.
Aída Valencia dijo que la credencial es “un gran problema” pero que se le iba a dar prioridad a los habitantes de San Antonio de la Cal.
“Muchos tienen credencial de otros pueblos, pero también tenemos la participación de los representantes de cada sección a modo de que nos ayuden a organizar mejor y saber que la persona que está presentando la credencial que no es de San Antonio de la Cal, si nos dicen que vive en San Antonio la vamos a vacunar sin problemas”, sostuvo de funcionaria de la Secretaría del Bienestar.
Pese a estas declaraciones, EL UNIVERSAL constató que era falso que hubiera representantes de las diferentes secciones y colonias de San Antonio de la Cal identificando a las personas que efectivamente vivieran en este municipio.
El funcionario federal explicó entonces que las brigadas sólo deben recabar datos como el CURP, nombre, domicilio, teléfono y condiciones de salud como el historial de alergias, además del tipo de vacuna y el lote.
Además de en San Antonio de la Cal, este jueves arrancó el proceso de vacunación en Tlacolula de Matamoros, otro municipio de los Valles Centrales de Oaxaca.