El taller fue impartido por el investigador Víctor Cata en las instalaciones del centro ubicado en la Quinta Sección. El instructor enseñó a los niños y niñas a formar con carrizo el cuadro ritual en miniatura que se coloca en medio de una casa frente al altar familia, en donde cada una de las esquinas representa los cuatro jaguares que cargan la tierra.
De acuerdo al promotor de la cultura zapoteca, el biguie o biyé es una palabra que tiene que ver con el tiempo y calendario ritual religioso de los primeros zapotecos conocidos como binigulasa.
“El cuadro de madera o carrizo tiene que ver con los pilares que cargan el mundo. El cuadrete es la tierra y su nombre en zapoteco es bedxe-jaguar y la cruz que tiene en lo alto se nombra ique bedxe-cabeza de jaguar, la cruz se agregó con la evangelización.
“Al ser el cuadro la tierra se le tapiza de flores y comida que el difunto degustaba en vida. Sólo en Juchitán se mantiene la elaboración ritual, aunque la mayoría realizan los altares, por eso es importante que los niños lo conozcan y siendo adultos continúen con las ofrendas”, explicó el especialista.