Después de una reunión de trabajo con Javier Mancilla Miranda, encargado del Registro Agrario en Oaxaca, y las mujeres acompañadas de sus respectivos comisariados comunales, el órgano registró positivamente dos acuerdos de asamblea de ambas comunidades en donde se les reconoce como comuneras.
El titular del RAN aceptó los expedientes y entregó a las solicitantes el documento que contiene la calificación positiva y se comprometió en un plazo de 15 días a devolver el padrón actualizado con el nombre de las mujeres ya reconocidas como comuneras.
Las mujeres chontales consideran que este registro es un logro importante en la defensa de su derecho a la tierra y al territorio. Dijeron que seguirán trabajando para que el respeto y el reconocimiento de los derechos de las mujeres sean parte de las costumbres comunitarias.
El día 11 de junio del año 2018 el Registro Agrario Nacional negó el registro positivo a la comunidad de Santa Lucía Mecaltepec y lo confirmó en su resolución el 25 de marzo del año 2019 a un recurso de revisión interpuesto.
Lo mismo aconteció el 7 de agosto del 2018 y el 03 de junio del 2019, en la que negó el registro positivo de acta de asamblea a la comunidad de Santa María Candelaria, con el argumento que las personas solicitantes debían acreditar que tienen acceso a la tierra comunal con un certificado de derechos parcelarios o comunes y no con las constancias de posesión, como lo hicieron.
En Oaxaca, señala Tequio Jurídico, el padrón agrario está integrado tan sólo por un 28% de las mujeres. “Lo que resulta una situación alarmante debido a que las mujeres indígenas han trabajado, cuidado y defendido el territorio a lo largo de la historia, pero son ellas quienes principalmente enfrentan diversos obstáculos en el acceso y el ejercicio de sus derechos agrarios”.