Víctimas de despojo de terrenos y propiedades en San Pablo Villa de Mitla realizarán hoy la primera “asamblea por la justicia y defensa ante el despojo del Comisariado Comunal de Mitla”, en la que se busca explicar el mecanismo usado para apropiarse de los bienes de las familias de este municipio de Oaxaca.

En la convocatoria para esta asamblea, denunciaron que un pequeño grupo de comuneros falsifican documentos y se coluden con funcionarios públicos para despojar de las propiedades a los habitantes de la comunidad.

Lo anterior, luego de la denuncia pública relacionada con el caso del terreno “El Macahuite”, propiedad del señor Efraín Hernández García, en el que sostuvieron “es uno de los ejemplos más claros de cómo el Comisariado de Bienes Comunales, el Tribunal Agrario del Distrito 21 y particulares coludidos han tejido una estructura que atropella el derecho a la tierra y criminaliza a quienes la defienden”.

Lee también:

Efraín Hernández, explicaron, es propietario de un predio heredado legítimamente. Su escritura está respaldada por una cadena de documentos notariales que inicia en 1968, incluye contratos de compraventa y adjudicaciones testamentarias, y culmina con una escritura definitiva registrada en el Registro Público de la Propiedad desde 2010. Sin embargo, en 2021, tras vender una fracción del terreno a una empresa mezcalera, comenzó una pesadilla jurídica y familiar porque su propio hermano, Adolfo Hernández García, presentó documentos falsos para reclamar la posesión del predio.

“Lo más grave es que el Comisariado de Bienes Comunales de Mitla le expidió actas de posesión fuera de toda norma, sin consultar al núcleo agrario, usando una supuesta compraventa con un personaje ficticio llamado Julián Sosa.

Foto: Especial
Foto: Especial

“Esa maniobra fue suficiente para iniciar un juicio agrario que avanzó de forma sorpresiva: primero fue desestimado, luego reabierto, y finalmente resuelto en su contra sin que Efraín fuera notificado, violando su derecho a defenderse. Como si fuera poco, el predio fue tomado con fuerza pública el pasado 30 de abril de 2025”.

Las víctimas afirmaron que lo que se vive en Mitla no es casualidad, sino el resultado de una contradicción legal y política que está siendo usada para despojar a familias enteras.

Es decir, detallaron que hay dos sistemas legales que se contradicen. El derecho civil da escrituras, cobra impuestos y “deja vivir en paz”, y el derecho agrario desconoce todo eso y otorga actas de posesión de manera arbitraria provocando juicios agrarios tardados, arbitrarios, “resultando en desintegración familiar y social”.

“No debemos de permitir que se usen actas falsas como armas de despojo, ni que se nos niegue el derecho a la tierra que hemos trabajado, pagado y cuidado, ni mucho menos que se nos divida y se nos culpe por no ser comuneros. Este no es un ataque a la propiedad comunal, es un alto al uso fraudulento de la ley para robar lo que otros construyeron con esfuerzo”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS