Más Información

Vicefiscalía de Huajuapan, Oaxaca, censura a periodista por denuncia de funcionaria del Registro Civil

Detienen a dirigente de Alianza de Transportistas en Tuxtepec; agremiados amagan con paro, a horas de visita de Sheinbaum
cartera@eluniversal.com.mx
La mayoría de los llamados migradólares fueron enviados por medio de transferencias electrónicas.
El banco central reportó que durante 2017 se realizaron 93.42 millones de operaciones, un aumento de 2.04% respecto a un año antes.
Incluso, las remesas en especie y efectivo crecieron 6.22, con un monto promedio de 398 dólares, de acuerdo con datos del Banxico.
Analistas anticiparon que el comportamiento de las remesas hacia delante estará en función de la política migratoria de Trump.
“Considerando que probablemente los trabajadores migrantes mexicanos continuaron descontando una mayor probabilidad de ser deportados, lo que reduciría significativamente su expectativa de ingreso permanente, y consecuentemente aumentaría el deseo por ahorrar”, detalló Cervantes en un reporte .
Al hacer un balance de las remesas en 2017, BBVA-Bancomer informó que el crecimiento a tasa anualizada de marzo fue de 150%; en julio, 10.8%; en octubre, 190% y diciembre con 11.2% contribuyeron para alcanzar la cifra récord.
Además, lo anterior permitió atenuar las caídas que se presentaron en algunos meses del año pasado.
Destacó que en términos reales, el crecimiento del flujo de remesas fue negativo algunos meses del segundo semestre de 2017 debido al crecimiento de la inflación.
Por estados, los que recibieron más remesas familiares fueron Michoacán, con 2 mil 915 millones de dólares; Jalisco, con 2 mil 797 millones; Guanajuato captó 2 mil 559 millones, y Estado de México mil 680 millones, así como Puebla, mil 558 millones durante 2017.