En caso de ser concedida esa suspensión, el ministro al que le toque el caso estará validando que los sueldos de los funcionarios públicos de los tres poderes, de los órganos autónomos y de los gobiernos estatales permanezcan intactos mientras el Alto Tribunal no emita una sentencia que declare constitucional la citada ley.
La SCJN deberá primero turnar la solicitud de los senadores a uno de los 11 ministros. Después, el ministro al que le toque el asunto deberá decidir si se acepta o no la solicitud. Posteriormente, deberá decidir si al recibirla concede o no la suspensión.
El primer paso es prácticamente un hecho, pues ya existe una solicitud similar, la de la CNDH, que fue aceptada, por lo que el punto relevante es si el ministro concede o no la suspensión, que es lo que impediría la reducción de los sueldos mientras dura el proceso. El artículo 105 de la Constitución requiere que para que la Cámara de Diputados o de Senadores presente ante la SCJN una acción de inconstitucionalidad, debe contar con al menos un tercio de sus integrantes. En el caso de la solicitud entregada ayer, se presentó con las firmas de 55 senadores de partidos opositores a la mayoría que ostenta Morena.
Ayer, un grupo de senadores de las bancadas del PAN, PRD, PRI y Movimiento Ciudadano (MC) anunciaron su solicitud de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte contra la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, esto para que no se violente la autonomía del Poder Judicial.
El documento, entregado ayer al Alto Tribunal, está firmado por los coordinadores parlamentarios del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong; del PRD, Miguel Ángel Mancera; de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado; del PAN, Rafael Moreno Valle, y por los demás integrantes de sus bancadas, además del senador sin partido, Emilio Álvarez Icaza.
Esto para cumplir con el artículo 105 de la Constitución, que obliga a que sea una tercera parte del Senado o de Diputados la que presente una acción de inconstitucionalidad.
El senador Juan Zepeda (PRD) señaló: “Estamos de acuerdo en que el Ejecutivo se mantenga, incluso el Legislativo, en cuanto a la Ley de Remuneraciones, pero en el tema Judicial nos llama la atención por ser autónomo y uno de los tres poderes que establece la Constitución”.
El PAN afirmó que la ley de remuneraciones “transgrede” los principios constitucionales de división de poderes, tanto en la “autonomía presupuestaria”, como en la independencia del Poder Judicial, y la soberanía de las entidades federativas; “estamos a favor de la austeridad; sin embargo, se debe salvaguardar la división de poderes”, indicó.