politica@eluniversal.com.mx
“El proyecto de ley carece de las salvaguardas debidas y de los controles adecuados y está plagado de definiciones imprecisas que oscurecen sentido del texto. Particularmente, el texto no solo no recoge, sino que es contrario a varias de las recomendaciones que oportunamente formuláramos”, señalaron.
En el documento, los expertos aseguraron que se sumen a las voces de víctimas, organismos internacionales de derechos humanos, personas e instituciones expertas, organizaciones de derechos humanos y demás actores, que han expresado su oposición a la aprobación del texto propuesto.
“Frente a esto, sumamos nuestras voces a las de las víctimas, organismos internacionales de derechos humanos, personas e instituciones expertas, organizaciones de derechos humanos y demás actores, que han expresado su oposición a la aprobación del texto propuesto y llamamos al Senado mexicano a no adoptar la Ley de Seguridad Interior en su redacción actual”, apuntaron.
En tanto que Ariel Dulitzky es profesor de la Facultad de Derecho y Director de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas. Como integrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias visitó México en 2011.
Christof Heyns, es profesor de Derechos Humanos de la Universidad de Pretoria y como Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias hizo una visita oficial a México en 2013.
Ex relatores especiales de la ONU que han visitado México en temas de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, exhortaron al Senado rechazar la Ley de Seguridad Interior debido a que aseguraron que esta ley no aborda las causas estructurales de la violencia, ni propone medidas para superar la situación actual que vive el país.
En un comunicado, Juan Méndez, Christof Heyns y Ariel Dulitzky indicaron que en sus visitas a México constataron que la intervención de las Fuerzas Armadas no ha contribuido a mejorar la situación del país.