La iniciativa, presentada por la fracción de Morena en San Lázaro el pasado 2 de octubre, busca dotar al instituto de autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, a diferencia de la actual Comisión Nacional de Pueblos Indígenas (CDI).
Los trabajos de los foros iniciaron el viernes 9 y sábado 10 de noviembre en las ciudades de Chilpancingo, Guerrero; Morelia, Michoacán, y Valladolid, Yucatán.
Continuarán este domingo en Ciudad Valles, San Luis Potosí; San Cristóbal de la Casas, Chiapas; y Xalapa Veracruz. Los últimos cuatro se llevarán a cabo los próximos 17 y 18 de noviembre.
También se llevará a cabo uno en la capital de Oaxaca, otro en Ciudad Obregón, Sonoram; para el día 18 en Guachochi, Chihuahua, y el último en la Ciudad de México.
Entre los temas a tratar con los integrantes de las comunidades indígenas mexicanas están el objeto y naturaleza jurídica que tendrá el nuevo organismo, los principios que deben regirlo y los órganos que atenderán a las comunidades en el nuevo instituto.
“Al finalizar el proceso de diálogo y consulta, se compilarán las ideas, opiniones, propuestas y estudios que se hayan presentado, para que sirvan de relatoría y memoria para ajustar las bases de la construcción del nuevo marco institucional”, añadió.
Ante el pleno de la Cámara Baja, el diputado Fortunato Rivera Castillo aseguró que, a diferencia de la CDI, el instituto tendrá entre sus facultades elaborar propuestas de reformas constitucionales y legales en favor de los derechos de los indígenas.
Con la emisión de la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, este nuevo organismo dependería directamente del Poder Ejecutivo federal para tomar parte en los asuntos relativos a los pueblos indígenas, pues el proyecto establece que el director general del Instituto será designado y removido únicamente por el Presidente de la República.