La primera Acción Urgente que el CED emitió fue sobre México, en 2012, igual que la número 500, seis años después. Resaltó que 66% del total son sobre nuestro país, en segundo lugar está Irak y en tercero Colombia.
ONU-DH lamentó que esta semana se alcanzó la cifra de 500 casos registrados bajo el mecanismo de Acciones Urgentes, que es un proceso que eleva una desaparición forzada desde un nivel local y personal, para convertirla en un asunto entre un comité de 10 expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas y las más altas autoridades del país en donde ocurrió.
Para que se realicen Acciones Urgentes, los familiares o representantes legales de la persona desaparecida deben presentar la solicitud vía correo electrónico a la ONU-DH, pero previamente se debe haber interpuesto la denuncia ante las autoridades del país. El comité analiza la solicitud en un máximo de 48 horas y se pone en contacto con el Estado para que se implementen las medidas pertinentes.
“Cada Acción Urgente representa a una persona desaparecida, cuya familia, allegados y amigos están sufriendo cada minuto de su vida por no tener idea de su suerte y paradero”, dijo Suela Janina, presidenta del CED. Añadió que el número de solicitudes del mecanismo han aumentado de manera continua desde que la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas entró en vigor en 2010.
“Cuando una persona es víctima de una desaparición forzada, una intervención inmediata es clave”, dijo Rainer Huhle, vicepresidente del CED.