De ese monto global, a internet se han dedicado 141.9 millones de pesos y 91% de ese gasto lo concentran, con 124.9 millones, Meade Kuribreña, candidato de la coalición Todos por México (PRI, PVEM, NA) y Ricardo Anaya Cortés, de la coalición Por México al Frente (PAN, PRD y Movimiento Ciudadano).
En este último rubro ha invertido 13.5 millones de pesos, en tanto que a internet y redes sociales va 36.5% de su gasto publicitario, 65.6 millones de pesos.
Anaya ha destinado en todo tipo de propaganda 177.3 millones de pesos de su gasto y para publicidad virtual 35.9% de ese monto, es decir, 63 millones 804 mil pesos, de acuerdo con los datos más recientes que están disponibles sobre las erogaciones. A publicitarse en medios impresos ha dirigido casi 472 mil pesos.
Según los informes sobre el detalle de operaciones de ingreso-gasto registradas en el SIF, el candidato presidencial independiente, Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón El Bronco ha reportado inversión de 5 millones 507 mil pesos en redes sociales e internet y 18.2 millones de pesos en otro tipo de publicidad.
Hasta antes de que abandonara la postulación, la ex candidata independiente Margarita Zavala había reportado gasto en redes por 7 millones de pesos.
Todos estos casos podrían tratarse de gasto no reportado, pues es el único presidenciable sin información de erogaciones en ese tipo de publicidad virtual.
En total, López Obrador ha informado gastos propagandísticos por 28.9 millones de pesos, de los cuales 17.3 millones de pesos los ha dedicado a diarios, revistas y medios impresos.
El reporte de monitoreo arrojó 292 testigos en el caso de Ricardo Anaya Cortés; 170 en diarios digitales y otros; 71 en Facebook, uno en Google, 49 en YouTube y uno en Twitter.
En el caso de Meade fueron 171 testigos recopilados de propaganda: 117 en diarios digitales, 39 en Facebook, cuatro en Google, dos en su propia página, siete en YouTube y dos en Twitter. A El Bronco se le detectaron 16 casos de propaganda en Facebook y uno en You Tube.
En todos los casos, salvo el de López Obrador, que no ha reportado gasto en esa materia, los abanderados deben confrontar con sus contratos que los testigos presentados por la UTF se refieren a la publicidad ya reportada.
Sin embargo, las coaliciones no contratan directamente a esas empresas globales, aunque son las plataformas Facebook, Google, YouTube y Twitter en las que se aprecia la mayor parte de la publicidad en redes sociales e internet.
Los partidos y coaliciones están obligados a realizar contrataciones sólo con empresas inscritas en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) del INE. Por ello, están autorizados a facturar esos servicios de colocación de propaganda virtual con empresas publicitarias inscritas en el RNP.
La fiebre por difundirse en redes sociales también invade al resto de los candidatos a diputados federales y al Senado, pues el reporte arroja que éstos han gastado en propaganda virtual 105.9 millones de pesos.
Así, sumados los gastos en ese rubro realizados por presidenciables más candidatos federales, el total de propaganda en medios electrónicos y redes asciende a 248 millones de pesos.