Tlaxcala no es objeto de medición, ya que no cuenta con financiamientos y obligaciones inscritos en el Registro Público Único.
El CEFP destaca que tres cuartas partes de las entidades federativas del país (24 estados) presentan un nivel de Endeudamiento Sostenible, es decir, bajo, considerando la deuda pública sobre los ingresos de libre disposición.
En ese caso sobresalen Querétaro, Guerrero y Aguascalientes, al mostrar los niveles más bajos de deuda pública, con valores de 13.0%, 18.6% y 25.4%, respectivamente.
Estas cifras contrastan con las exhibidas por Coahuila, el estado con mayor endeudamiento sobre sus ingresos de libre disposición. Esto se explica porque mientras su deuda es de 36 mil 806 millones de pesos, sus ingresos de libre disposición ascienden a 20 mil 9 millones de pesos; al dividirse la primera cantidad entre la segunda, resulta 183.9%.
En total, siete estados muestran un nivel de Endeudamiento en Observación, es decir, medio. Estas entidades son Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo, Nuevo León, Sonora, Michoacán y Baja California. De esta lista destacan por sus elevados valores Coahuila (183.9%), Chihuahua (164.8 %) y Quintana Roo (142.5%).
El Centro de Estudios detalla que en la medición del saldo de Deuda Pública y Obligaciones se contabiliza el saldo de aquellos créditos contratados por el ente público, emisiones bursátiles y cualquier otra obligación que implique pagos financieros programados.
Mientras, el Servicio de la Deuda y Obligaciones se refieren a las amortizaciones, intereses, comisiones y demás costos derivados de los financiamientos y obligaciones incluidos en la deuda pública, exceptuando aquellos realizados de manera anticipada.
Finalmente, las Obligaciones a Corto Plazo y Proveedores y Contratistas se refiere a los adeudos que tiene el ente público con proveedores de bienes y servicios, que deben ser liquidados en menos de 12 meses.