Más Información
La información que, se acusa, fue supuestamente mal usada por los partidos es el nombre de los denunciantes, pero además datos registrales que constan sólo en credenciales para votar, como lo es la clave de elector, sin la cual su empadronamiento en un partido no es válido.
Otros más alegaron que al hacer uso del nuevo sistema, vigente desde septiembre, para que cualquier ciudadano consulte si está empadronado en un partido, se encontraron anotados sin que se hayan inscrito ni dado su consentimiento a los grupos. Todos estos casos son nuevos y están en investigación en la UTCE, pero, dijo Ferrer, hasta el momento no hay evidencia de que los partidos estén obteniendo los datos de fuentes como las bases del INE. Ferrer recordó que en todos los casos los partidos tendrán que demostrar que las afiliaciones fueron libres y voluntarias. “Si el partido logra demostrar que el ciudadano se afilió voluntariamente no hay problema, pero si no, sí hay una falta”, declaró el experto del INE.

Apenas en 2017 la UTCE desahogó alrededor de mil 570 procedimientos sancionadores pendientes en los que se denunciaron afiliaciones indebidas, casos que estaban en investigación desde 21014. Pero, el INE ha logrado imponer escasas sanciones, puesto que las millonarias multas por 67 millones de pesos que el Consejo General del instituto aprobó imponer a siete partidos políticos no prosperaron. En octubre pasado, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación declaró que esos casos habían caducado, por la tardanza del organismo en resolver. Así, el tribunal rechazó sanciones a la violación del derecho fundamental a la libre afiliación y a la protección de datos personales. En cambio, otras multas impuestas tras comprobarse afiliación indebida y que sí han prosperado rondan los 43 mil pesos por ciudadano empadronado sin permiso y ese tipo de sanciones han afectado mayormente al PRI.
En agosto pasado, el INE realizó por primera vez la actualización y depuración de los padrones de los partidos políticos para verificar que en ellos hubiera ciudadanos inscritos voluntariamente, registrados en el Listado Nominal de Electores y con sus derechos vigentes.
Resultado de ese ejercicio, el PRI rebajó su padrón 20% (1.6 millones de afiliados); el PAN, 46% (704 mil); el PES, 40% de su militancia reportada ante el INE (413 mil supuestos afiliados), y el PVEM, 30% de su padrón (1.8 millones). Aunque la investigaciones por las nuevas denuncias aún están en curso, hoy nuevamente proliferan las quejas por la presunta utilización de datos de ciudadanos, con lo que se inflarían padrones partidistas. Sin embargo, en su defensa, partidos como el PRI, el PAN y el PRD han argumentado que la mayor parte de las denuncias se deben al interés de los quejosos de desvincularse de los partidos para acceder a un cargo electoral. Por ejemplo, en la contratación de los capacitadores asistentes electorales “muchos de los que acuden aparecen como afiliados de un partido político y en esos casos solicitan dar vista” para iniciar un procedimiento, reconoció Ferrer.
El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, recordó que conforme a las nuevas leyes de transparencia y de protección de datos personales los ciudadanos pueden pedir la desafiliación, o ejercer sus derechos a la rectificación, la corrección o eventualmente la oposición al uso de su información. El INE no detenta los padrones, pero a través de su portal “cualquier persona puede confirmar o corroborar la adhesión” a un grupo. Córdova Vianello llamó a que los ciudadanos revisen si están afiliados en un partido. “Tenemos padrones mucho más precisos y que sirven de base sólida para los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que ya están abiertos para que cualquier ciudadano que acceda a las bases de los partidos políticos quiera identificar o quiera realizar alguna modificación a su situación en términos de la información”, dijo.