En su trayecto se proyectan nueve estaciones de ascenso y descenso: Tehuantepec, Ixtepec, Matías Romero, Mogoñé, Jesús Carranza, Medias Aguas, Jáltipan, Minatitlán y Chinameca, además de las terminales Salina Cruz y Coatzacoalcos.
De esta forma se modernizará el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, para ofrecer servicios de carga, transporte, almacenaje, embalaje y servicios.
Paralelamente a la obra, las autoridades hacendarias pretenden reducir el IVA y el ISR en los 76 municipios de ambas entidades para “superar las condiciones actuales de rezago social, producto de más de cuatro décadas de estrategias de desarrollo inadecuadas, y de insuficiente inversión pública y privada”.
El Programa Istmo contempla entre seis y siete centros de desarrollo regional que incluirán zonas industriales y generarán actividad para un millón de personas que requerirán transporte y nuevos esquemas de movilidad para reducir distancias y hacer eficiente la comunicación entre ciudades y los polos.

La ARTF sostiene que, de acuerdo con el estudio socioeconómico y de transporte para el proyecto del tren de pasajeros para el Istmo de Tehuantepec 2019, elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “se analizaron 24 municipios de la región en donde el principal motivo para el uso de servicios de transporte es por trabajo, con 45.5% de los viajes; estudiar representa 9.4%, en tanto que el esparcimiento o compras son en su conjunto 9.5%.
A escala global, el principal medio de transporte utilizado es el autobús local, con 51.6% del total de viajes de mandados; le sigue el uso de taxis (automóviles), con 18.5%, y automóviles particulares, con 14.9%.
Los modos menos demandados son taxi en bicicletas, con 0.4%; camiones colectivos, con 0.8%, y microbuses, con 1.2%.
El estudio arrojó que “el Tránsito Promedio Diario Anual (TDPA) que circula por toda la red federal libre es de 5 mil 634 vehículos y que la demanda de viajes complejos reportado a escala hogar es de 1.25 millones de viajes semanales”.
Por ello, se prevé una tasa media de crecimiento de 0.46% anual en la demanda de servicios de transporte entre 2020 y 2030, llegando a un pico de 472 mil 889 viajes diarios respecto de la demanda de 2020.
La vía ferroviaria Z, como se le conoce actualmente al tramo en cuestión, recorre 310 kilómetros desde Salina Cruz, Oaxaca hasta Coatzacoalcos, Veracruz.
Aproximadamente 213 kilómetros están bajo la concesión de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec y 97 kilómetros los tiene Ferrosur.
Tiene un ramal denominado ZA, de la localidad de Hibueras a Minatitlán, en Veracruz, que podría ser reactivado.
La línea Z se conecta con la línea FA en Coatzacoalcos en dirección a Tabasco. También se conecta en la localidad de Ciudad Ixtepec con la línea K, que va en dirección a Chiapas. Asimismo, en Medias Aguas se conecta con la línea G en dirección hacia el norte de Veracruz.
Por lo pronto, la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario pretende gastar 21 millones de pesos a partir del 21 enero de 2021 para licitar entre empresas especializadas los estudios de preinversión requeridos.
Los análisis tendrán que estar listos a más tardar el 21 de octubre para avanzar en la construcción del proyecto ferroviario de pasajeros Istmo de Tehuantepec, el segundo de gran magnitud después del Tren Maya.