Dos años después, 12 de las 32 entidades que componen México han decretado la misma alerta. En 106 de los 2 mil 454 municipios del país es un peligro ser mujer.
Fue hasta 2014 que validó la solicitud y en 2015 se informó la declaratoria de alerta.
“El norte de México presenta una situación problemática, pero la zona centro también es un polvorín de violencia. Estado de México, Morelos, Guerrero, Jalisco, Michoacán presentan altos índices de feminicidios”, señala Estrada.
Un mes después de que se lanzara esta primera alerta, el 10 de agosto de 2015, Morelos se unió a la lista. Diversas organizaciones exigieron el establecimiento de una AVG ante el incumplimiento de 15 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim).
Además, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos documentó del 2000 al 2013 más de 500 casos de feminicidio en la entidad. Cifra que subió hasta 633 casos para el 15 de febrero del 2015.
En 2016 este mecanismo parecía que iba a llegar a todo México. En Michoacán, Chiapas, Nuevo León y Veracruz se activaron alertas de género. Todas derivadas de la solicitud de diversas organizaciones sociales.
“Con el nuevo reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia el estado permanece en el proceso mientras que las peticionarias quedan al margen”, de manera que las organizaciones interesadas en la problemática quedan limitadas en sus acciones, aclara la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
[[nid:151167]]
A las entidades de Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Guerrero, Quintana Roo y Nayarit las alertas llegaron hasta 2017. Actualmente, hay siete procedimientos en trámite: Campeche, Durango, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
“Al mecanismo de alerta de género se le pide muchísimo, pero podría hacer mucho más si hicieran mejores informes y se focalizara el problema para garantizar los resultados”, subraya María de la Luz Estrada.