cartera@eluniversal.com.mx
“El turismo nacional ofrece vanguardia, sofisticación y certidumbre para atraer más inversiones y desarrollar empresas competitivas internacionalmente”, aseguró.
La IED se considera el tipo de capital extranjero con mayor importancia para el desarrollo económico de un país, dado que tiene potencial de crear empleos, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías, entre otros beneficios.

En capital invertido en departamentos y casas amuebladas con servicios de hotelería se reportaron 608 millones de dólares, el mayor registro en seis años para un lapso similar. En cambio, los hoteles captaron sólo 76 millones y fue el flujo productivo más bajo desde 2011.
Expuso que la actividad es muy defensiva ante una depreciación cambiaria, dado que abarata los destinos del país para los viajeros internacionales y encarece las salidas al extranjero para los mexicanos.
Las empresas de origen estadounidense son las principales inversionistas en actividades representativas del turismo en México, seguidas de las compañías canadienses y españolas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
“Sería una buena noticia que las autoridades desarrollen apoyos fiscales para las compañías, porque puede incentivar un mayor desembolso de recursos”, manifestó en las conclusiones de los foros de consulta pública sobre la política turística de Estado con perspectiva hacia 2040.

Participación creciente. México captó 21 mil 755 millones de dólares por IED entre enero y septiembre de este año, de la cual 6.6% se destinó a la industria sin chimeneas.
Significa la mayor participación del turismo en la IED de los últimos 11 años, desde 2006, cuando entonces concentró 7.5% del flujo total.
De acuerdo con cifras de la Sectur, la ocupación hotelera en los 70 destinos principales del país fue de 60.8% entre enero y octubre de este año, lo que significó el porcentaje más alto desde que hay información comparable, a partir de 2009.
La industria sin chimeneas ha captado 5 mil 278 millones de dólares desde que inició la administración del presidente Enrique Peña Nieto, mientras que se reportaron 4 mil 865 millones en el periodo similar del sexenio de Felipe Calderón y 3 mil 182 millones con Vicente Fox.