“Es muy importante contar con el tipo de información que sólo instituciones con autonomía de gestión, como el Coneval, pueden proporcionar, sobre todo porque en este mundo de redes sociales y de internet, lo más sencillo es reportar lo que está sucediendo, eso lo puede hacer cualquiera con un teléfono; el gran reto es llegar a conclusiones, a dar explicaciones sustentadas y los periodistas podemos hacer esta labor, pero sería más difícil si no contamos con instituciones como Coneval, que nos den la capacidad de poder llegar a conclusiones de manera verdaderamente sustentada”.
Mauricio Merino, investigador del CIDE y articulista de El Gran Diario de Mexico, fue reconocido por el uso y análisis de información del consejo a lo largo de su trayectoria.
“Si algo honra recibir este reconocimiento es porque lo entrega el Coneval, que es una institución muy respetada y porque es un capital nacional, por lo que hay que defenderlo con uñas y dientes. Coneval es un capital para el país que nos ha enseñado a usar datos, nos ha enseñado métodos, el camino a seguir. Me encantaría que el Coneval se acercara a la Consejería Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), porque he hablado de un ‘Coneval de la corrupción’, porque queremos que estas mediciones, sobre un fenómeno distinto, pero que nos afecta a todos, se hagan con el mismo método, con inteligencia y que se pongan objetivos serios”.
También fueron reconocidas la Sedesol, Conafor, IMSS, ISSSTE, el DIF, Conacyt, el gobierno de Jalisco y la Ciudad de México, así como Verificado 19S, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), TV Azteca, Grupo Fórmula, Animal Político, sinembargo.mx, entre otros.