Indicó que se requiere reformar el marco jurídico, cuyo diseño se nutrirá de propuestas específicas que presente el sistema-producto-mezcal para garantizar una atención integral.
Esos elevados porcentajes impositivos les impide tener fluidez económica, y por la disminución de ingresos, no tienen capacidad de invertir en nuevas plantaciones de magueyes o tecnología.
La diputada por Guerrero sostuvo que en el Presupuesto 2019 deben destinarse recursos financieros suficientes a los mezcaleros del país, para preservar el sistema-producto-mezcal y garantizarles que superen todos sus problemas y cubran sus necesidades.
A su vez, Diego García Aguilar, productor, señaló la importancia de preservar la producción de los mezcales tradicionales, con una producción de 6 a 7 mil litros anuales, elaborados en su mayoría por comunidades indígenas, rescatando el proceso biocultural que aún prevalece para garantizar una bebida original con un sabor exclusivo.
Resaltó que el mezcal representa un patrimonio biocultural de México, que incluye la diversidad de agaves mezclados con la cultura de los 11 estados que lo producen, ya que su elaboración es diferente de acuerdo a las técnicas mestizas o autóctonas que se utilizan.
“Situación que no se entiende con toda la seriedad académica, porque se considera como un producto de mercado, lógica que se busca cambiar para privilegiar el concepto biocultural sobre el económico, ya que primero son las personas que lo producen y después la captación de ganancias”, dijo.